miércoles, 23 de abril de 2025

INDEX

LA HISTERIA EN LA MUJER, José Perrés H.

  La Histeria en la mujer. *

JOSE PERRES HAMAUI


No quiero dejar pasar la oportunidad, ahora que presentamos un texto del Dr. Perrés, de externar desde aquí mi admiración y agradecimiento al amigo, colega y maestro José Perrés. Tuve la fortuna de cursar siete seminarios con él en mi formación en el Circulo Psicoanalítico Mexicano, un año de supervisión clínica, además de trabajar con él en el Comité Nacional de los encuentros de Psicología Marxista y Psicoanálisis, y publicar varios artículos de investigación conjuntos en revistas especializadas.

Perrés fue un hombre bueno, íntegro y comprometido con el psicoanálisis, su trabajo y sus ideales. Estudioso de la teoría ffreudiana y de la epistemología del psicoanálisis, era alguien que sabía escuchar y compartir. 

José Luis González Fernández

LA HISTERIA EN LA MUJER

"Un problema candente en el psicoanálisis actual reside en que las verdaderas contradicciones sociales, aquellas cuya presencia marca al individuo, son invisibles desde el diván".1

Emilio Rodrigué

"Con todo esto supondréis ya que tampoco la Psicología habrá de resolver el enigma de la feminidad. Tal solución habrá de venir de otro lado... "2

Sigmund Freud

"En realidad, sólo en la historia podemos descubrir las condiciones de posibilidad de las estructuras psicológicas.. "3

Michel Foucault


Introducción

La idea de este artículo nace de intentar repensar lo aparentemente obvio. En el trabajo clínico llama la atención el elevado número de analizandos que podrían ser encuadrados en términos generales dentro de una "estructura histérica". Y este hecho empírico se vuelve interesante cuando en pláticas con otros colegas recibe confirmación: la frecuencia de pacientes histéricas parece ser mayor en México que en el Cono Sur ¿Por qué?

Si bien no es nuestra intención contestar esta interrogante tan imprecisamente formulada, muchas son las líneas de reflexión que pueden ser abiertas por ella.

Cuando se intenta dar un salto para cuestionar el problema desde un nivel más amplio, nos encontramos con que no existen datos epidemiológicos serios que permitan un adecuado análisis. Dentro de la enorme bibliografía existente sobre la histeria, no hay casi lugar para cuestionar la incidencia de las determinaciones sociales.

A modo de ejemplo, cuando Raimundo Salgado recopiló una extensa bibliografía sobre el tema, en el número de la revista "Imago" de Buenos Aires "La Histeria hoy", encontró casi 300 trabajos en un período que se extiende entre 1847 y 1975. Y en esos 128 años de literatura científica sobre la Histeria, sólo hay uno que se refiere al problema epidemiológico de la misma. Se trata de un informe presentado en un Congreso de Neurología y Psiquiatría en Lausanne, en 1965, cuya copia no resulta fácil de obtener.

Sin embargo, las teorías sociogenéticas sobre las mal llamadas "enfermedades mentales" existen hace varias décadas, a pesar de que las investigaciones hechas en esa línea, en general totalmente empíricas, han arrojado conclusiones muy contradictorias. Actualmente, nadie sustentará una teoría que intentara explicar la psicopatogénesis desde una perspectiva exclusivamente social, sin intentar su articulación "con el nivel de lo psíquico y, en algunos casos, con los aspectos etc.”. La excepción, tal vez, la constituiría cierta ortodoxia "marxista" que, según nos dice Bastide, postularía que las neurosis no son otra cosa que las contradicciones de la sociedad de clases, desapareciendo por lo tanto con la sociedad socialista. En ese sentido, dicho autor nos señala cómo en la sociedad soviética, estando ideológicamente descalificada la neurosis, ha habido un curioso desplazamiento hacia los trastornos psicosomáticos, los que son atendidos en hospitales generales.

Este punto resulta de gran interés para cuestionarnos acerca del concepto psicoanalítico de "elección de neurosis", el que se convierte en parcial si no incluye también las determinaciones sociales que facilitan o dificultan determinadas estructuras psicopatológicas. Por eso consideramos que el valioso esquema freudiano de las "series complementarias" podría tomar un sentido más pleno si es re encuadrado teniendo como referente ineludible la estructura social como un todo, y el lugar que en ella se ocupa (clase social, inserción laboral, sexo, edad, hábitat, migraciones, etc.)

Como ejemplo evidente, en el caso de la senilidad, sería difícil dudar de la importancia de las determinantes sociales que provocan la segregación del anciano del proceso productivo, no dándole un lugar en la estructura, y empujándolo a la patología para que "haga" la elección de neurosis posible: demencia senil, psicosis y neurosis de involución, etc.

En lo que se refiere a la estructura histérica, la mayoría de los autores que han trabajado el tema han destacado la evolución del cuadro, reconociendo que las histerias de conversión de principio de siglo tienden a desaparecer, así como mucho menos presente se encuentra la llamada "gran histeria", descripta (¿y creada, tal vez?) por Charcot, caracterizada por sus "Grandes ataques" que se desarrollaban en los clásicos cinco períodos.

En la actualidad, la delimitación nosológica entre las distintas modalidades de la histeria, resulta bastante confusa, encontrándose entre otras, en la literatura psicoanalítica, lo siguiente: estructura histérica, carácter histérico, personalidad histérica, caracteropatías histéricas, histeroepilepsias, psicosis histéricas, etc.

En este trabajo, siguiendo a autores como Green, Rosolato o Perrier, que han intentado conceptualizar lo que sería estructural del cuadro, desde un marco freudiano y lacaniano, hablaremos en general de "estructura histérica", la que muy a menudo carece de la típica sintomatología asociada tradicionalmente a la histeria de conversión. En la medida que no nos será posible extendernos en la conceptualización de la "Estructura Histérica" remitimos a los trabajos de los tres autores señalados.

Pero, nos preguntamos: ¿por qué evolucionó el cuadro de la histeria en forma tan notoria? Si pensamos en otros  más o menos típicos, tanto neuróticos como psicóticos, no parece haberse dado históricamente una evolución tan marcada.

Tal como comenta Willy Baranger, prolongando un libro sobre la histeria: "El punto de partida es un caso ejemplar de simplicidad, ingenuidad y limpidez de solución terapéutica. Todo esto en apariencia. La joven Ana, que padecía de trastornos histéricos de conversión, nos hace pensar en algunas de las primeras pacientes histéricas de Freud. Esta jovencita de antaño, esta falsa ingenua de nuestro tiempo, nos permite medir la distancia entre un síndrome histérico arquetípico "de los que ya no se ven más" y los pacientes histéricos infinitamente más sofisticados que acostumbramos encontrar"4

Por su parte, Francois Perrier nos dice: "Una familia rezagada aún en el anacronismo cultural de una aldea perdida producirá todavía enfermos como los de Charcot y casos de conversión para los museos de la nosología; en cambio, las hijas de la intelligentzia parisina demostrarán con brío los últimos progresos de la caracterología histérica a través de las anécdotas libertarias de una hiperactividad sexual "5

Perrier señala el "anacronismo cultural" para explicarlo. Tal vez sería más adecuado hablar del lugar de la mujer en las relaciones sociales de producción y en la familia, de acuerdo a la ideología de la cultura patriarcal que nos rige y en relación a las modificaciones estructurales que se han dado en ciertas áreas, como son las laborales y la sexualidad de la mujer, en algunos países, aspecto central sobre el que volveremos.


Sobre la histeria y la feminidad

Desde los albores de la filosofía y la medicina griegas la Histeria estuvo asociada a la mujer, vinculándose su etiología a los desplazamientos del útero. Son muy conocidos los intentos de Freud para demostrar la existencia de la histeria en el hombre y las supuestas resistencias que encontró en su época (cuyo trasfondo económico, muy bien señalado por Ellenberger, no fue visualizado por Freud).

En la actualidad la problemática se ha desplazado y se acepta, casi unánimemente, que si bien la histeria puede existir en forma muy minoritaria en el hombre, la estructura del cuadro remite no a la mujer, sino a la feminidad, es decir, a los avatares de la diferencia de sexos, problema central en la constitución psíquica del sujeto.

Y en ese sentido la Histeria es muchas cosas diferentes a la vez: desde la "detención" en el difícil camino a la feminidad -que nos remitiría a lo patológico- hasta un momento evolutivo ineludible ya que, como nos dice Perrier: "También es verdad que toda "madurez" libidinal debe pasar por los modos histéricos de maduración (se habla corrientemente del núcleo histérico de toda neurosis. ".6

Lo que nos interesa aquí es enfatizar un aspecto: los caminos que Freud ha teorizado para el logro de la feminidad son los mismos que conducen a la estructura histérica, apareciendo aquella como un paso adelante, pero cuya realización, como bien decía Freud, resulta "bastante compleja”.

En su artículo "la feminidad", de 1932, Freud reitera los tres caminos evolutivos de la mujer, que ya había señalado en otros artículos famosos sobre el tema en 1925 y 1931. Dice así: "El descubrimiento de su castración constituye un punto crucial en la evolución de la niña. Parten de él tres caminos de la evolución: uno conduce a la inhibición sexual o a la neurosis; otro, a la transformación del carácter en el sentido de un complejo de masculinidad; y el otro, al fin, a la feminidad normal". 7

La estructura histérica, tal como se la concibe psicopatológicamente, en sus diferentes modalidades de aparición, tendría que ver directamente con los dos primeros caminos evolutivos mencionados por Freud, en lo que podríamos pensar como formas de sometimiento o rebeldía frente a la Ley del Padre, dos caras de una misma moneda.

Tan acentuada es la correlación entre los desarrollos teóricos sobre Histeria y Feminidad que, por ejemplo, en un trabajo bastante reciente, Silvia Fendrik, se proponía cuestionar si la conceptualización freudiana sobre la sexualidad femenina no sería extensiva solamente a la histeria, es decir, a la mujer histérica, lo que lleva implícito suponer que la "feminidad " en mujeres no histéricas, sería algo diferente, aún no teorizado.

Mi propósito, con el presente trabajo, resulta ser -tal vez- el opuesto. De lo que se trata es de pensar cómo las determinaciones sociales facilitan la estructuración histérica en la mujer, en su búsqueda de una `feminidad" que en realidad funciona como una imagen colonizada de lo "femenino" proveniente de la superestructura ideológica, vinculada –claro está- a la infraestructura económica en las relaciones sociales de producción, aunque no determinada linealmente por ésta.

En este sentido puedo concordar con Muldworf cuando plantea lo siguiente: "Así la noción de `feminidad" aparece como una ficción histórica de carácter colonialista, la mujer está oprimida por el hombre, es explotada por el hombre y lo que se denomina feminidad es la interiorización de la significación simbólica de esa estructura de opresión. La mujer se define con relación al hombre, como su complemento, y no como el otro sexo, autónomo e independientes”8

Resulta necesario aclarar que no se está hablando de un hombre, sexo masculino, como una categoría metafísica, inmutable y eterna, sino de la ideología patriarcal, internalizada históricamente y profundamente arraigada en nuestro aparato psíquico.

No se trata entonces de reiterar las críticas a la familia burguesa y al capitalismo, producidas por el freudomarxismo, sino de entender que la superestructura ideológica no es simplemente la otra cara de la moneda de la formación económica social capitalista, en donde, modificando una, estamos actuando directamente sobre la otra. La historia nos ha ensenado que pese a socializar los modos de producción en muchos países, la ideología patriarcal se ha mantenido, no apareciendo modificaciones sustanciales en la situación de sometimiento de la mujer, pese a incorporarse ésta en la producción.9

En lo que respecta a esta problemática, no podemos dejar de recordar las lúcidas palabras de Freud, cuando en 1932, decía: La humanidad nunca vive por completo en el presente; en las ideologías del superyó perviven el pasado, la tradición de la raza y del pueblo, que sólo poco a poco ceden a los influjos del presente, a los nuevos cambios; y en tanto ese pasado opera a través del superyó, desempeña en la vida humana un papel poderoso, independiente de las relaciones económicas10

Esta cita nos abre dos líneas que sólo mencionaré al pasar, ya que no sería posible extenderme aquí, ambas desarrolladas inteligentemente por Juliett Mitchell, en diferentes ensayos.

La primera se refiere justamente a las críticas simplistas, tanto del freudomarxismo, como del culturalismo (Fromm, Horney, etc..), así como ahora de muchas corrientes feministas que han objetado en Freud la generalización de lo observado en la familia burguesa de Viena de principios de siglo. Más allá que podamos reconocer en qué forma Freud quedó atrapado en la ideología de su época, también con Mitchell estamos de acuerdo que vio un poco más allá y entendió que: "La ley patriarcal habla a cada uno, y por cada uno en su inconsciente; la reproducción de la ideología de la sociedad humana queda asegurada de este modo en la adquisición de la ley por cada individuo. El inconsciente que Freud analizó podría describirse, entonces, como el lugar de la reproducción de la cultura o ideología”. 11

Y, como decíamos, la ideología patriarcal inconsciente no cede tan fácilmente y por ello los cambios en la infraestructura económica no suelen ser suficientes para desplazarla. En este punto se conjuga el segundo aspecto que señalaba Mitchell en un ensayo anterior. Las modificaciones en la situación global de la mujer no pasan sólo por su inserción laboral en la producción, pese a ser muy importante, (aún si entrara en igualdad de condición ocupacional, económica y de responsabilidad con el hombre, lo que aún parece muy lejano), sino que existen varias estructuras claves, ligadas entre sí, cuya modificación global podría redundar en una reestructuración de la situación social de la mujer.

Estas son, además del lugar en la producción, ya señalado, el problema de la reproducción biológica, el de la sexualidad y el de la socialización de los hijos. Los hechos han demostrado que en sociedades como la China, donde la mujer ha sido integrada plenamente en las relaciones sociales de producción, su situación social de dependencia está aún lejos de resolverse, justamente porque los demás aspectos han sido desatendidos, manteniéndose la ideología tradicional.

A los cuatro aspectos señalados por Mitchell, yo agregaría el que introducen Isabel Murguía y John Dumoulin, en sus valiosos ensayos, que es el de la función femenina por excelencia en la división del trabajo, es decir, la de reproducción privada de la fuerza de trabajo consumida cotidianamente, en el sentido de que, como amas de casa: "Su función económica consistió en reconstituir la mayor parte de la fuerza de trabajo del hombre (principalmente la de los asalariados) a través de las materias primas que transforma en valores de uso para el consumo inmediato. Vigiló así la alimentación, el vestido, la construcción y el mantenimiento de la casa, lo mismo que la educación de los ninos".12

Pero, si bien la temática sobre la feminidad está directamente vinculada a la histeria -como lo seguiremos viendo-, volvamos un momento a ésta para seguir pensando en las determinaciones sociales que facilitan su aparición.


"Para plantear la problemática"

Tomemos un ejemplo clínico para analizar algunos problemas, aunque sea en forma muy sumaria. Se trata de una paciente de 35 anos, brillante profesionista, que plantea como uno de sus síntomas, un fuerte dolor muscular localizado en la nuca,  que le hace sentir el cuello tenso, duro. El mismo se originó cuando, contrariamente a los deseos del marido y al consenso familiar general, empezó a estudiar. Investigando un poco más el sentido del síntoma, aparece que el dolor se acentúa cuando inclina la cabeza, estando "casualmente" muy vinculada a su profesión al escribir. Pero ese "agachar la cabeza" nos remite también, en su acepción popular, a la fantasía de sometimiento frente al más fuerte, lo que está en el centro mismo de su problemática.13

Desde los distintos marcos referenciales se podrían hacer muchas lecturas -complementarias entre sí- de los distintos significados del síntoma. Tomemos, por ejemplo, una línea. Bleger, en un trabajo póstumo, nos dice que: "La histeria se caracteriza, sumariamente, por la conversión, es decir -desde un punto de vista kleiniano- el control en el cuerpo de un objeto parcial (objeto malo) por una disociación perfectamente establecida, que corresponde a una división esquizoide bien configurada, de tal manera que el yo pueda mantenerse a distancia del síntoma conversivo (belle indiference), el nivel fálico de la organización y los contenidos edípicos incestuosos de la misma".14

En el caso mencionado, se podría pensar, siguiendo a Paz, que: "...la zona afectada representa el falo paterno inmovilizado y controlado en el interior de sí (satisfacción pulsional) ". 15 Y la fantasía inconciente, escenificada en este síntoma de rigidez del cuello, conllevaría como ecuación simbólica la de cabeza-pene, lo que nos conduce a una típica fantasía de esta paciente de ser poseedora de un "pene intelectual".

Si se continuara con la línea kleiniana, que no interesa desarrollar aquí, llegaríamos a las angustias psicóticas subyacentes, al núcleo aglutinado, etc.., de lo que la histeria no sería más que una defensa, perdiéndose -tal vez- la especificidad de la estructuración histérica.

Tratemos de pensar cómo leería un lacaniano este síntoma: posiblemente su línea comprensiva pasaría por el intento imaginario de la paciente de "ser el Falo, resistiéndose a aceptar la castración simbólica y, con ello, la ubicación de la Ley como instancia reguladora de su deseo.

Pero, generalizando los distintos abordajes, y desde una óptica más freudiana, diríamos que este síntoma en sus múltiples condensaciones y sobredeterminaciones, realiza la transacción placer/dolor, sometimiento/rebeldía, habiendo un nivel que es el que nos interesa destacar aquí, en el que funciona como autocastigo, pagando así los sentimientos de culpa que tiene por "trabajar, abandonando a mi casa y mis hijos". En vez del bíblico parirás con dolor", sería un "trabajarás en lo que te gusta, pero con dolor".

Esta culpa, sin duda, nos remite a muchos fantasmas de triunfo fálico-narcisístico, sobre el marido y sobre el hombre en general, subrogados de imagos parentales, lo que conlleva diferentes niveles de comprensión, en el plano teórico, y de líneas interpretativas, en el plano técnico.

Pero, saliéndonos un momento del psicoanálisis, ¿no hay otra línea que proviene de lo social?. Esta culpa “por trabajar", por salirse de "su lugar", por un "qué dirán social, opera como representante de la ideología patriarcal que condena los intentos de la mujer de clase media de buscar su propio camino, evadiendo el lugar determinado para ella en la estructura social. Y aún más, que responsabiliza al trabajo de la mujer fuera de su casa de todo lo negativo que pueda suceder en su hogar (conflictos con el esposo, dificultades evolutivas de los hijos, etc.) Y esa ideología tradicional está asumida por la mujer, internalizada en su estructura superyoica, tanto como conciencia moral, lo que genera una autobservación torturada y torturante, como en su Ideal del Yo “'femenino”. Y también en su Yo ideal narcisístico, en función de las identificaciones por las que se cuela la ideología social, en cuanto a arquetipos de lo masculino y femenino, tal como lo señalábamos en un trabajo anterior.16

El análisis de estos fantasmas, nivel de lo imaginario, que remiten directamente a la ideología internalizada, ¿puede efectuarse sin hacer referencia a las determinaciones sociales que generaron su internalización? Pienso que no, aún a riesgo de caer en la "herejía" psicoanalítica. Las articulaciones entre lo imaginario y la ideología están dadas muchas veces dentro de la misma teoría. Siguiendo con la línea kleiniana, a la que me refería hace un momento, ¿qué más ideologizado, desde una milenaria moral judeo-cristiana, que los conceptos de "objeto bueno", "objeto malo", "envidia", "gratitud", etc. ?

Durante años, desde esa teoría, se trabajó como si entre ese "mundo interno" que se analizaba, y el "mundo externo" no hubiera más que relaciones de contigüidad, como un simple vecino cuya irrupción molestaba e interrumpía la labor propiamente psicoanalítica de bucear en el mundo interno.

Pienso que no podemos aislar el nivel de trabajo psicoanalítico de la ideología y es preciso pensar y repensar, por ejemplo, la tripartición lacaniana, tan de moda actualmente, en su articulación con la ideología dominante. Lamentablemente, lo que está ocurriendo es precisamente el camino opuesto: una cada vez más marcada especificidad de la teorización psicoanalítica -válida y necesaria en sí misma- pero utilizada con un trasfondo despreciativo de toda articulación, por lo que termina cayendo -a menudo- en un vacío ideologizado.

Así, por ejemplo, en uno de los diálogos entre Abadí, Piedimonte y Goldin -analistas de la Asociación Psicoanalítica Argentina- nos dice Abadí lo que sigue: "La histeria tiene que ver con lo femenino, y se da en el hombre por la bisexualidad del ser humano. Según dos puntos: éste es quizá el menos importante en una conversación como ésta, entre psicoanalistas, creo merece por lo menos ser mencionado. Creo que la razón por la cual la histeria no aparece quizá con tanta frecuencia entre los hombres es social, es decir, hay un factor social que configura una determinada estructura de las relaciones entre hombres y mujeres y esto lleva a que en las sociedades que conocemos, la histeria aparezca menos en los hombres". 15

Lo más interesante de este párrafo -además de la aceptación de los factores sociales influyentes- es esa consideración de que a un psicoanalista este punto no le puede resultar importante. Este factor, totalmente secundario para ese autor, tiñe sin embargo la teoría y la técnica psicoanalítica.

Siguiendo con los comentarios sobre ese texto de los tres autores mencionados agrega Abadí lo que sigue: 

¿Ustedes comprenden cuánto mejor es la situación de la mujer? (...) el hombre está en una terrible situación, porque él ya no puede permitirse tener ninguna envidia del pene, porque el pene lo tiene; no tiene más remedio que envidiar el falo y el falo lo tienen solamente los dioses, las magas y las sirenas... " "...quién está en peores condiciones? (...) La decepción máxima es la decepción del hombre cuando descubre que el falo que creía tener no es más que un pene. La mujer está preparada por la brusca aceptación inicial de su descubrimiento de que está castrada, está más preparada para aceptar la castración y sus consecuencias”. 18

Así que ya sabemos, en la "otra escena" las cosas pueden llegar a ser terribles para nosotros los hombres. Nos queda el consuelo que las relaciones sociales de producción, en las que seguimos siendo los privilegiados, se dan en esta escena.

En relación a esta problemática de la necesaria búsqueda de articulación de niveles, repensemos un comentario de Moustapha Safouan, sin duda uno de los más valiosos y creativos autores lacanianos. En su trabajo sobre "La sexualidad femenina" dice lo siguiente, refiriéndose al complejo de castración en la mujer: "...los hechos que se incluyen bajo esta denominación parecían a los ojos de Abraham, explicarse por sí solos: la envidia del pene por parte de la mujer surge de su propia carencia -¡como si el simple hecho de una carencia real pudiera motivar la envidia!-"19

Es cierto en un nivel, la carencia real no puede explicar la envidia. La realidad material no puede ser simplemente traspuesta a la realidad psíquica. Ya Freud, en la Interpretación de los sueños, lo afirmaba con estas palabras: "...vemos que la realidad psíquica es una forma especial de existencia que no debe ser confundida con la realidad material".20

Pero, más allá de esa especificidad del nivel psíquico, me pregunto: ¿no existe algún nivel de inscripción de la realidad material? Haciendo una separación tan tajante, sin pensar en sus articulaciones, inscripciones, ¿no estamos cayendo en una concepción de un "Inconsciente totalmente asocial, atemporal, en una palabra, ahistórico?

Esta pregunta nos ubica en las brillantes y demoledoras consideraciones de Castel, cuando se refiere al intento de la Institución Psicoanalítica (globalizando en ese concepto a la Teoría, a la inscripción social del psicoanálisis y a su ejercicio) de colocarse en una. "extraterritorialidad social". Y ese inconciente ahistórico, en sus palabras: "Es la definición misma de Dios: la soberana neutralidad, el árbitro, la "otra escena" como lugar ontológico donde no pasa la crítica, rechazada por la tajante espada de la ruptura epistemológica".21

Sin embargo, no tenemos que ir muy lejos para ver el nivel de articulación existente entre el orden de lo imaginario y la ideología, en especial la ideología de clase, y más aún, la ideología de la clase dominante. Tendríamos que preguntarnos si se trata sólo de una articulación -lo que en estos términos podría ser fácilmente aceptado, a pesar de que se ha trabajado poco este aspecto- o si lo imaginario no se instaura sobre una estructura básica, que es justamente la ideología de la clase dominante, internalizada.

Recordemos a Fanon, cuando nos hablaba del colonialismo francés en Argelia y señalaba que en el europeo, tanto en un nivel fantasmático, como en el material onírico, aparecían fantasías de violación sádica que se iniciaban siempre con el desgarramiento del velo, hasta alcanzar una posesión violenta, casi un asesinato. Cabe interrogarse si esto nos remite solamente a los fantasmas perversos que suelen ser pensados como inherentes a la constitución misma del psiquismo, o si simultáneamente nos conduce a la situación objetiva del colonialismo, de la, dominación, de la violencia. Vale decir, este imaginario aparecería instaurado sobre una ideología, vinculada directamente a la realidad material.

El "modelo" de la feminidad sin duda pasa por lo imaginario, remitiendo a la eterna problemática de la diferencia de sexos, pero, ¿cuánto influye lo social -a través de la ideología- en la estructuración de ese imaginario? Si pensamos en la sociedad soviética postrevolucionaria, ¿cuál era ese modelo de mujer? Una mujer fuerte, robusta, capaz de trabajar físicamente a la par del hombre, dejando de lado la coquetería atribuida tradicionalmente a la mujer. Y este modelo responde a una necesidad social, que a su vez remite a las relaciones sociales de producción y a una diferente inscripción de la mujer. Como ejemplo, es la coyuntura económica de la sociedad mexicana la que determina que se estimule en la mujer de clase media (siguiendo un modelo norteamericano) su papel de consumidora y no el de productora, porque su ingreso masivo al mercado de trabajo desequilibraría todo el sistema laboral, creando mayor desocupación. Las consecuencias que este fenómeno lleva implícitas son muchas, entre ellas la dependencia de la mujer.

Estas consideraciones no pretenden dejar de lado que el problema de la diferencia de sexos sigue siendo uno de los ejes de estructuración de lo psíquico, pero nos permiten y nos obligan a repensarla con una articulación inevitable con el nivel social, no ya desde una antropología cultural al estilo de Ruth Benedict, sino desde la inscripción de lugares diferentes para el hombre y la mujer en las formaciones histórico-sociales.

Lugares que provocan que la mujer tenga que girar siempre en torno al hombre, sea cual sea su clase social, ya que no cabe, en la ideología dominante, una realización femenina individual, que no tenga que ver con su dependencia en relación al hombre. Y mientras la estructura social hace a la mujer, desde niña, dar vueltas alrededor de la figura masculina envidiada, le está facilitando también la estructuración de una personalidad histérica.

Hablamos en términos freudianos de castración de la mujer, de envidia al pene, etc., lo trasponemos en la terminología lacaniana al Falo, a la falta, etc., pero más allá de las consideraciones de Abadí sobre la "terrible situación" del hombre frente al Falo, la devaluación femenina tiene otro peso. Justamente porque está articulada y generada por una situación histórico-social de desvalorización de la mujer.

Porque lo que comprobamos permanentemente en el trabajo clínico con pacientes histéricas es justamente, detrás de una imagen narcisística, una profunda devaluación. Este aspecto ha sido visto y señalado por Green. Resulta así que Laplanche, al reseñar el panel "La Histeria hoy", nos dice: "Tal es, según Green, el núcleo de mecanismo de la histeria, cuyo objetivo principal es una lucha enérgica contra la depresión potencial, una depresión, por cierto, en la que la autovaloración es estruendosamente disminuida ".22

Pero, esquematizando al máximo, aún con riesgo de caer en una simplificación totalmente deformante: ¿La mujer histérica está devaluada solamente como resultado de su estructuración histérica (con todo lo que se podría hablar sobre la dialéctica del deseo histérico -deseo de un deseo insatisfecho-, el Falo, el Otro, etc.) o además eligió el camino histérico "Yo soy el Falo" (con lo que implica, en un plano empírico, de competencia fálica con el hombre), porque era una forma imaginaria de salir de su devaluación social?

Y en otro plano, ahora técnico, ¿cómo se trabaja esa devaluación? ¿No será necesario -imprescindible, tal vez- analizar también las fantasías referidas a la devaluación social en la realidad material, partiendo de la base que deben existir, a nivel inconsciente, representaciones de la misma, que sufrieron un proceso de represión?

No tenemos mucho teorizado al respecto, pero cabe imaginar, en grupos históricamente segregados por razones político religiosas o económicas, la posible existencia de representaciones inconcientes la situación de segregación, opresión etc., como aspectos disociados de ideología de la clase dominante internalizada, y que todo ello serviría de base de sustentación del nivel de lo imaginario. Como último punto, y simplemente como una mención, puede ser útil pensar lo que sucede en nuestra sociedad con edad crítica. En ella también se ve claramente cómo, si bien el proceso de cuestionamiento relacionado con los proyectos de vida, los logros, etc. -es decir, crisis "existencial "- es común a ambos sexos, se observan mayores derrumbe depresivos en la mujer -que desde un estructura tradicional, son ingenuamente leídos como simples efectos de la menopausia- justamente porque la inserción social de uno y otro sexo no resulta comparable y con ello también las herida narcisísticas y las posibilidades de compensación de las mismas, terminan siendo, muy diferentes. (ver Langer, Maria. Maternidad y Sexo para una mayor comprensión de esta dinamica. N. JLGF)

Vale decir, que más allá de reconocer la especificidad de los conflictos inherentes al sujeto psíquico, no podemos perder de vista que sus caminos de resolución y/o patologización, se ven posibilitados, coartados o dificultados, de diferente manera según el lugar que se ocupa objetivamente en la estructura social, por fenómenos que provienen de dicha estructura. Y no parece imposible que éstos puedan inscribirse en el psiquismo desde su propia génesis, como constitutivos del mismo.


Reflexión final

Soy conciente de que la mayor crítica que puede efectuarse a este trabajo es el de confundir niveles de análisis. Esta supuesta confusión resulta deliberada porque los caminos de las especificidades desarticuladas nos están conduciendo a una grave ideologización del psicoanálisis, muy pertinentemente criticada por Castel.

De lo que se trata, a mi entender, es de pensar las articulaciones entre Psicoanálisis y Materialismo Histórico, sin preocuparnos, por ahora, por el rigor epistemológico, el que fácilmente puede convertirse en terrorismo epistemológico, esterilizando los intentos de pensar.

Tal vez esta búsqueda constituya la especificidad de una ciencia a crearse, tal vez lo sea del Materialismo Dialéctico, entendido como Filosofía que buscaría articular epistemológicamente el conocimiento producido por las distintas ciencias constituidas, o por último, también sería posible que se validara desde el mismo Materialismo Histórico, si es que siguiendo a Tort aceptáramos que el Psicoanálisis estaría inscripto dentro del Materialismo Histórico como "teoría del proceso de producción y de reproducción de los individuos-soportes... "13

Fuere cual fuere la respuesta posible, y pensando en el trabajo psicoanalítico, tanto a nivel teórico como clínico, sólo me resta adherirme a los planteos de Baremblitt, cuando -hace unos anos- decía: "Es obvio, que lo que acabamos de delinear es poco más que una intuición que no ignorarnos peligrosamente lindante con la irreverencia o la audacia en la medida que sostiene la posibilidad de una lectura psicoanalítico-materialista histórica simultánea cuando aún no se han producido los más elementales instrumentos teóricos que la hagan posible".14

Pero, aún así, y pese a Castel, si queremos salvar al Psicoanálisis de! psicoanalismo, no parece quedarnos otro camino que intentar producirlos.


APÉNDICE (1982)

"Toda claridad es oscura"

Pablo Neruda

Releer después de mucho tiempo un trabajo propio siempre tiene algo de particular. Las ideas que se han intentado expresar parecen ya ajenas, esquemáticas y congeladas en su tumba mecanografiada. Surge inmediatamente la tentación de remodelarlo, volverlo a amasar, tratando de que -ahora sí- sea fiel expresión de un pensamiento. Pero es vana ilusión. Sería escribir otro trabajo que volvería a burlarse, ya escrito, de nuestras intenciones extraviadas en algún lugar desconocido.

En este caso, la sensación se acentúa aún más porque el tema de la estructura histérica, más allá de la problemática específica que plantea, pretendía ser un punto de apoyo para repensar problemas de articulación entre discursos científicos que era, y sigue siendo, una de mis preocupaciones esenciales, y me refiero específicamente al Materialismo Histórico y al Psicoanálisis.

Pero han pasado los años. Lo que hace una década era una inquietud compartida entre todos los "Psi" comprometidos con el proceso histórico de sus respectivos países, hoy se ha convertido en una verdadera herejía. El que todavía se atreve a postular tesis semejantes es mirado desde lo alto del Saber y de la Verdad, con una mirada condescendiente y ligeramente burlona, que recuerda la del padre debiendo permitir a su tozudo hijo adolescente estrellarse contra la pared de la experiencia para poder crecer.

Se trata de algo obviamente "imposible". Y la temática de "lo imposible", teniendo por base las “profesiones imposibles" de las que hablaba Freud, aparece reiteradamente en el discurso lacaniano en diversos tópicos (saber, sujeto, goce, ciencia, deseo, relaciones sexuales, etc.)

Y es precisamente uno de los grandes peligros que subyacen a la imprescindible conceptualización lacaniana: una velada prédica del inmovilismo, que racionaliza elegante y brillantemente que todo intento unificador, y aún más, todo movimiento, con un sujeto psíquico escindido, resulta vano. Se niega además toda la línea existente en la obra freudiana que tiende a la unificación del sujeto psíquico, a la posibilidad o, por lo menos, a la esperanza de cambio. Pese a su profundo y motivado pesimismo, Freud no lo fue tanto como para afirmar que la única tarea del Psicoanálisis fuera la de reconocer la imposibilidad de realización del Deseo.

Parece que habría que conformarse con la constatación y aceptación renovada de la presencia de la castración simbólica, lo que conduciría a una pasiva resignación acerca de la cual, las distintas religiones en sus desarrollos históricos, han demostrado ser maestras indiscutidas.

Pero, y sigamos mezclando niveles arbitrariamente, la Historia nos ha ensenado cuántos "imposibles" se han realizado justamente porque hubo quienes fueron lo bastante "ingenuos" como para creer en la posibilidad de cambio y en los procesos histórico-sociales. Si hubieran tenido una adecuada formación teórica/epistemológica, tal vez habría triunfado la "quietud", convencidos de la imposibilidad de toda modificación estructural.

El argumento más corrientemente utilizado para oponerse a dicha búsqueda de articulación es el de recordar los resultados del movimiento freudomarxista y de mostrar, con su fracaso, lo ilusorio de sus postulados. Pero creo que nos quedamos así en la superficie del problema. Muchos movimientos, muchos procesos, han abortado y sus derrumbes históricos no prueban, en una causalidad lineal, lo incorrecto de sus tesis, debiendo ser analizados en sus múltiples sobredeterminaciones.

Si miramos hacia atrás hubo dos grandes momentos de preocupación por la articulación marxismo/psicoanálisis. Los años 30, en Europa, con el movimiento que recibiera esa aberrante y equívoca denominación de "freudomarxismo", y la década de 1965/75, aproximadamente, con gran auge en muchos países latinoamericanos. Históricamente, a ambas coyunturas, correspondía un clima de efervescencia revolucionaria, la que fue seguida -luego del afianzamiento en el Poder de la extrema derecha y de la feroz represión desatada- por un ascetismo científico unido al convencimiento de que toda articulación como la que se pretendía es una utopía irrealizable. En las dos etapas fueron los mismos participantes de esos movimientos de búsqueda los que se refugiaron en la tranquilidad de su especificidad científica, su "territorio", mostrando con contundentes fundamentaciones teóricas/epistemológicas la imposibilidad de pensar articulaciones entre los dos discursos.

¿Esto no da que pensar? Y, desde luego, la lectura de estos hechos no puede ser solamente psicoanalítica.

Curiosamente se cuestiona ahora el sentido de esa búsqueda, argumentándose que se trata de diferentes discursos científicos, cada uno con su propio objeto de conocimiento y su propio cuerpo teórico. Estamos de acuerdo, y también con el Sr. Perogrullo. Esta diferencia de discursos y de objetos teóricos es la condición misma de posibilidad para buscar sus articulaciones, y no su síntesis, lo que obviamente carecería de sentido. Al igual que es preciso hacer con los discursos antropológico, biológico, y lingüístico (no alcanzando en este último caso que Lacan diga hacer "lingüístería ", y no lingüística).

Se ha llegado a decir, criticando el trabajo que precede que: "Hablar de “determinaciones sociales” de una estructura psíquica sería lo mismo que buscar las determinaciones sociales de la Ley de Gravedad—. Creo que los comentarios sobran...

Se homologa así una ley física, indudablemente ajena en su registro a los procesos historico-sociales25 con una estructura psíquica, cuyo individuo-soporte está inmerso en ellos. Y lo interesante es que se lo hace desde una supuesta “pureza" epistemológica, lo que parece retrotraernos a un estructuralismo a ultranza, por suerte ya superado ideológica y científicamente e incompatible con una aproximación materialista de la historia.

No es este el lugar ni el momento para meterme a cuestionar algunos de los postulados epistemológicos que se esgrimen para mostrar la necesidad de delimitar rígidamente los territorios para los diferentes discursos científicos. Pero sí, tal vez, para alguna reflexión rápida, provisoria sin duda.

-Las actuales conceptualizaciones psicoanalíticas, teniendo por base la obra lacaniana -en sus incuestionables aportes teóricos, revitalizadores de un anquilosamiento y de un creciente adaptacionismo biologista delimitan claramente el campo del Psicoanálisis y la especificidad de su discurso.

-Ya quedan atrás las oscilaciones de Freud entre, por una parte, el descubrimiento de un nuevo continente del saber y, por otra, sus profundas expectativas de que el Psicoanálisis podría ser englobado por la Biología del futuro, si es que ésta modificara y ampliara considerablemente sus fronteras. También pertenecen ya al pasado sus intentos de pensar continuidades entre el nivel biológico y el psíquico, no estableciendo rupturas radicales entre el hombre y el animal, entre el sujeto y el individuo biológico.

-Las cosas ahora son claras. Tal vez demasiado precisamente. El Orden Simbólico, estrictamente humano, nos separa del reino animal. Lacan desarrolló sus conceptos sobre el registro de lo simbólico, partiendo de los invalorables aportes de Lévi-Strauss. Pero ambos, en su momento, estaban alertas y atentos a los aportes científicos provenientes de todos los campos que pudieran cuestionar sus conceptualizaciones. Por ello sus desarrollos concordaban con los hallazgos y adelantos del resto de las disciplinas científicas.

Baste recordar los 7000 artículos y libros utilizados por Lévi-Strauss como base para la redacción de sus "Estructuras elementales del parentesco" en 1949. Cuando en esa monumental obra dicho autor estudia el pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura y postula a través de la "prohibición del incesto"-que se confunde con la regla de exogamia- la separación entre el orden animal y el humano, su teorización se apoya también en la etología de su tiempo, cuyos aportes conocía y respetaba.

Las cosas ahora se han oscurecido. Ya el mismo Lévi-Strauss lo veía cuando en el prólogo de la segunda edición de esa obra (1966), muestra que la línea de demarcación entre naturaleza y cultura se ha vuelto cada vez más imprecisa y tortuosa. En las últimas décadas, el desarrollo creciente de la ecología -trabajando con diversas especies animales libres y ya no en cautiverio- trae renovadas luces y también complejísimos problemas teóricos en cuanto a las fronteras entre ciencias.

Es así que las últimas obras de Bischof empiezan a demostrar que se puede encontrar en forma casi universal en el reino animal, especialmente en los mamíferos a los que dedica amplios y profundos estudios, una "evitación del incesto”. Para él esa universalidad de la evitación del incesto estaría sustentada en una causa final biológica, formando parte de la estructura instintiva fijada hereditariamente. Este hecho tendría por base la necesidad del acrecentamiento de la diversidad de rasgos distintivos por recombinación del material genético, salvaguardándose así las especies de la extinción ante posibles modificaciones del entorno.

Sin meternos aquí a discutir la conceptualización final que extrae de sus investigaciones éstas -sin duda, de gran seriedad- nos obligan a replantearnos el sentido de la "prohibición del incesto", hasta ahora utilizada como criterio de de-marcación del orden humano, en sus articulaciones con la dimensión del lenguaje.

Esa prohibición debería, aparentemente, buscar sus orígenes en un fenómeno hereditario, biológico por tanto, siendo entonces más un pasaje y una diferenciación lo que se operaría que la radical ruptura que se quiso ver con el reino animal. En la misma línea encontramos a Fox, que agrupó a investigadores de distintas ciencias (sociólogos, antropólogos físicos y sociales, psicólogos, biólogos, etólogos, etc.) bajo el sugestivo nombre de "antropología biosocial", nueva disciplina en formación que pretende incorpore el pensamiento biológico a 1 antropología social, mostrando Cambié que en el trabajo con aspiración de cientificidad, las delimitaciones demasiado rígidas suelen ser más obstaculizadora que productivas

Este autor, en un interesante trabajo estudia las relaciones de parentesco entre los primates no humanos, descubriendo que conllevan los mismos elementos de filiación y alianza que en los sistemas humanos, con la diferencia que en ningún caso se encuentran juntos en e! mismo sistema, lo que sí sucede en las estructuras humanas de parentesco, determinándose en ellas la exogamia. Su conclusión apunta a mostrar que las relaciones de parentesco humanas residen tanto, o más, en tendencias biológicas profundas que en sistemas de reglas culturales.

Otro ejemplo, en la misma línea, sería el concerniente al código genético, que ahora se descifra y decodifica bastante más que hace unas décadas, lo que obliga a repensar desde la lingüística y el orden simbólico, como puede existir un verdadero código en un nivel biológico/hereditario.

Son apenas algunos ejemplos, tal vez esquemáticos en este breve planteo. Pero las fronteras empiezan nuevamente a difuminarse y con ello perdemos otra vez seguridad. Nada hay más tranquilizador que territorios bien claros, nítidamente demarcados, con alambres de púa separando terrenos. Pero las alambradas se rompen y otra vez nos sentimos invadidos y la ilusión de claridad se desvanece.

Habrá que aprender a vivir en terrenos poco delimitados, movedizos, como tu-vieron que hacerlo las matemáticas, la física, la química, etc., en sus procesos históricos de desarrollo. Ahora ya consolidadas como ciencias, sin necesidad de defender sus autonomías, vemos que sus fronteras se van desdibujando.

Y, por último, si es indudable que el Principio de Placer puede considerarse ahistórico, en la medida que remite al Deseo, no pasa lo mismo con el Principio de Realidad, que de alguna manera debe ser "rellenado" históricamente, y no es otra cosa lo que ha intentado hacer Freud en toda su llamada "línea social" y lo que debemos continuar nosotros desde la tan discutida articulación Materialismo Histórico/Psicoanálisis.

Como decía, en broma, un colega: "Mis pacientes son demasiado confusos y poco cuidadosos en sus estructuras psicopatológicas". El campo del conocimiento y de la lucha ideológica suelen también ser muy confusos y confusionantes, muy a pesar nuestro, y a las `fronteras intrasgredibles" que se pretenden ingenuamente erigir.

México, D.F., enero de 1982.


NOTAS

*Publicado en  La Nave De Los Locos, U. de M., Morelia, Mich. 1984, pp. 5-21. Ponencia presentada al Congreso Latinoamericano sobre Psicoanálisis y Contexto Social, Querétaro, México, mayo de 1980.

1) E. Rodrigué: "El paciente de las 50,000 horas ", pág. 35

2) S. Freud: "La feminidad". p. 3166.

3. M. Foucault: "Enfermedad mental y personalidad "I pág. 85.

4) W. Baranger: Prólogo al libro de Piedimonte y Goldín, pág.. 9.

5) F. Perrier: Estructura histérica y diálogo analítico, pág.. 162. "(lo subrayado en cursiva en el original)”. 

6) Ibid., pág.. 160.

7) S. Freud: op. cit., pág... 3172.

8) B. Muldworf.- Libertad sexual y necesidades psicológicas ", pág.. 56.

9) Resulta interesante al respecto una entrevista con María Markus, sociólogo húngara, que describe la situación de la mujer en su país.

10) S. Freud: "La descomposición de la personalidad psíquica", p. 63.

11) J. Mitchell: "Psicoanálisis y Feminismo', pág.. 417.

12) I. Larguía: "Contra el trabajo invisible", pág.. 182.

13) Recordemos la importancia que daba Freud en sus historiales sobre la histeria a la forma en que el paciente "toma al pie de la letra las expresiones metafóricas de uso corriente" creando así, `por simbolización una expresión somática para una representación saturada de afecto " (S. Freud --Estudios sobre la Histeria—, pág.. 136).

14) J. Bleger: "Conversión histérica e hipocondría' , pág.. 33/4. 15) J.R. Paz: "Psicopatología", pág.. 189. 16) Elena de la Aldea -José Perrés: "Algunas consideraciones sobre el narcisismo en la sexualidad femenina, a partir de dos casos clínicos", incluido en el presente libro.

17) M. Abadí: participación en el libro de Piedimonte y Goldín, Pág.. 97. 18) Ibid.., pág.. 102 y 111. 19) M. Safouan: "La sexualidad femenina", pág.. 29.

20) S. Freud: —La interpretación de los sueños", pág.. 720.

21) R. Castel: "El psicoanalismo" pág.. 111.

22) J. Laplanche: Reseña del panel "La histeria hoy ", pág.. 13 (subrayado nuestro). 23) M. Tort: "El psicoanálisis en el materialismo histórico—. pág.. 31. 

24) G. Baremblitt: "El concepto de realidad en psicoanálisis", pág.. 67. 

25) Con posterioridad a la redacción de este Apéndice, inicié mi participación en el Seminario de Epistemología a cargo del Dr. Rolando García (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco) la que continúa en el presente. Allí pude visualizar la ingenuidad de esta afirmación, lo que, de todos modos, no hace más que afirmar mi planteo global: Ni siquiera los fenómenos físicos escapan a las determinaciones histórico-sociales, siendo entonces posible analizar las que corresponden a la Ley de la Gravedad. Véase al respecto, la obra recientemente publicada de Jean Piaget y Rolando García: "Psicogénesis e Historia de la Ciencia" Edit. Siglo XXI, México, 1983 (Nota de Marzo 1984)


BIBLIOGRAFÍA 


BARANGER, Willy. Prólogo a "Diálogos sobre psicopatología: La histeria, de Piedimonte y Goldin Ediciones Kargieman-Buenos Aires-1976. 

BAREMBLITT, Gregorio El concepto de realidad en psicoanálisis. Editorial Socioanálisis-Buenos Aires-1974.

BASTIDE, Roger. Sociología de las enfermedades mentales. Edit. Siglo XXI-México-5a. edil. 1979. 

BLEGER, José. Conversión histérica e hipocondría, en Revista Uruguaya de Psicoanálisis N°. 59-Montevideo-1979.

CASTEL, Robert. a) El inconsciente social del Psicoanálisis. b) El psicoanalismo, proceso de ideologización específica del psicoanálisis. En publicación Temas de Metodología de la Investigación Psicológica Psicoanálisis: Producción científica e ideología-Universidad Nacional de la Plata-Argentina-1973.

DE LA ALDEA. Elena-PERRES, José Algunas consideraciones sobre el narcisismo en la sexualidad femenina, a partir de dos casos clínicos. Trabajo presentado al Primer simposio mexicano centroamericano de investigación sobre la mujer-México-Noviembre 1977.

ELLENBERGER, Henri F. A la decouverte de l'inconscient. Edit. Simep Editions-France-1974.

ELU DE LEÑERO, María del Carmen. El trabajo de la mujer en México. Alternativa para el cambio. Edit. Instituto Mexicano de Estudios Sociales A. C. México-1975.

FAON, Frantz. Sociología de una revolución. Edil. Era SA-México-3ra. edic. 1976. 

FENDRIK, Silvia. La sexualidad femenina en el discurso analítico. ^ Universalidad o histeria? en Revista Imago N°. 4-Buenos Aires-Julio 1976.

FOUCAULT, Michel. Enfermedad mental y personalidad. Edit. Paidós-Buenos Aires-1961.

FREUD, Sigmund.

a) Estudios sobre la Histeria (1895) B.N.9. Tomo 1.

b) La interpretación de los sueños (1900) B.N.9 Tomo 2.

c) Algunas consecuencias psíquicas de lo diferencia sexual anatómica B. N.9 Tome 8.

d) Sobre la sexualidad femenina (1931 B.N.9 Tomo 8.

e) La descomposición de la personalidad psíquica (1933).

Edit. Amorrortu Tomo 22.

f) La feminidad (1933)-B.N.9 Tomo 8. Editorial Biblioteca Nueva (9 tomos) Madrid-1972/1975.

Editorial Amorrortu-Buenos Aires-1971 (24 tomos)

GREEN, André. Neurosis obsesiva e histeria. Sus relaciones en Freud y desde entonces. Estudie clínico, crítico y estructural, en "Las Histerias" Compilador J. J. Sauri. Ediciones Nueva Visión-Buenos Aires. 1975.

GUINSBERG, Enrique. Sociedad, salud y enfermedad mental Universidad Autónoma de Puebla, México 1976.

LANGER, Marie 

a) La mujer, sus limitaciones y potencialidades, en Cuestionamos 2-Compil. M. Langer Edil. Granica-Buenos Aires-1973.

b) Seminario sobre "Psicoanálisis y problemática de la mujer". México-Anos 1977 y 1978.

c) El Psicoanalismo. El orden psicoanalítico y el poder. Edit. Siglo XXI-México-1980.

LA PLANCHE, Jean. Reseña del panel "La histeria hoy", en Revista Imago N°. 4-Buenos Aires, Julio 1976.

LARGUIA, Isabel. Contra el trabajo invisible, en libro "La liberación de la mujer: año cero" Edit. Granica-Buenos Aires-1972.

LARGUIA, Isabel, DUMOULIN, John. Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Edit. Anagrama-Barcelona-1976.

MARKUS, María. Entrevista en Revista Nexos N°. 27 México D.F. Marzo 1980.

MATRAJT, Miguel Comunicación personal.

MITCHEL, Juliet.

 a) La liberación de la mujer: la larga lucha. Edit. Anagrama-Barcelona-1975. 

b) Psicoanálisis y feminismo. Edit. Anagrama-Barcelona-1976.

MULDWORF, Bernard. Libertad sexual y necesidades psicológicas. Edit. Granica-Buenos Aires-1974. 

PAZ, José R. Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Edic. Nueva Visión-Buenos Aires-1973.

PERRES, José. Conferencia "Sexualidad y sociedad ", Jornadas de Psicología-Universidad Autónoma Metropolitana, Xoch. Noviembre 1979.

PERRIER, Francois. Estructura histérica y diálogo analítico, en "Acto psicoanalítico". Edic. Nueva Visión-Buenos Aires-1974. PIEDIMONTE, R. C.-GOLDIN, M.A. (con participación de Mauricio Abadí Diálogos sobre psicopatología: La histeria. Edic. kargieman-Buenos Aires-1976.

RODRIGUE, Emilio. El paciente de las 50.000 horas. Edit. Fundamentos-Madrid-1977. 

ROSALTO, Guy. La Histeria-Estructuras psicoanalíticas, en "Las histerias"-Compilador J. J. Sauri. Edic. Nueva Visión-Buenos Aires-1975.

SAFOUAN, Moustapha. La sexualidad femenina según la doctrina freudiana. Edit. Crítica-Barcelona-1979.

SALGADO, Raimundo. Bibliografía sobre Histeria, en Revista Imago N°. 4-Buenos Aires-Julio 1976. 

TORT, Michel. El psicoanálisis en el materialismo histórico. Ediciones Noe-Buenos Aires-1972. 

URRUTIA, Elena. El trabajo de los ángeles caseros, en revista Fem Vol. I N°. 3-Abril/Junio 1977-México, D. F.


B) DEL APENDICE

BISCHOF, Norbert Ethologie comparative de la prévention de l'inceste (1975). en R.Fox: "Anthropologie biosociale".

FOX, Robin (Director). a) Anthropologie biosociale. Editions Complexe-Bruxelles-Distrib. PUF. b) Parenté chez les primates et systémes de parenté humains (1975), en Op. cit.

LEVY-STRAUSS, Claude. Les structures élémentaires de la parenté-Edit. PUF-Paris-1949. 

SUÁREZ, Armando Seminarios de Teoría Psicoanalítica. a) Freud b)Lacan-México, D.F.., años 1981-1984.


sábado, 24 de abril de 2021

Serge Leclaire: Para una teoría del complejo de Edipo. Capítulos 1 y 2

 

Agradecemos a la  Colección Psicología Contemporánea de Ediciones Nueva Visión (1978)

Buenos Aires. Por las facilidades para presentar este documento.


SABER Y PODER

 Se reúnen aquí una serie de informaciones y observaciones efectuadas por Serge Leclaire en el transcurso de una Asamblea General del departamento de Psicoanálisis.

 La enseñanza del psicoanálisis

 Los problemas planteados por el departamento de psicoanálisis no pueden disociarse de las cuestiones generales que se refieren a la enseñanza en la facultad de Vincennes.

 Relaciones entre el saber y el poder

 No existe paciente  que no imagine  al  psicoanalista  rico  en  saber y que no reclame la comprensión del relato que acaba  de hacer sobre sus síntomas. Como en el caso de la medicina, se impone la necesidad de  referirse a un saber.  En un momento u otro del análisis se pasa del saber al poder.  Esta  misma identificación la efectúan incluso los estudiantes cuando consideran a sus profesores solo en tanto poseedores de un saber. En virtud  de los  requerimientos de que es objeto, el profesor trata de cumplir efectivamente ese papel,

 Aquí se ubica  el  problema  fundamental  de  la  relación  entre el saber y el poder puesto de manifiesto por  la  impostura  de un lugar que se procura ocupar. Denunciar esta impostura puede ser objeto de un estudio en psicoanálisis.

Interpretación de un análisis

 Un paciente cuenta que repetidas veces sueña con  automóviles. Unas veces conduce con desenvoltura un veloz convertible, otras veces un camión cuando no un ómnibus. Mientras que en algunas ocasiones el manejo es agradable, en otras se producen desperfectos mecánicos (los frenos dejan de responder) o  bien el  paciente está incómodo para alcanzar un volante demasiado alejado.

 Tal ejemplo puede dar lugar (como si fueran las categorías de hoteles o restaurantes) a tres clases de interpretaciones:

 Clase I

 Escuela A: el automóvil aparece como un símbolo fálico confirmado por la búsqueda de la velocidad, realización  dinámica  de la sexualidad masculina (cf. La clef des songes) .

 Escuela B: el primer analista no entendió nada. El automóvil, como objeto de posesión en el cual se instala el paciente,  no es un símbolo masculino sino femenino (cf. La clef des songes bis) .

 Las posiciones de la escuela A, así como las de la Escuela B, pueden conducir a conclusiones interesantes que, para no falsearse, deben ser superadas para acceder a un nivel más profundo del análisis.

 Clase  II

Los diversos automóviles son entendidos como medios de movilidad, de transporte. El paciente experimenta dificultades  de ese tipo (cf. transportes amorosos). Es posible efectuar aquí equivalencias simbólicas.

 Clase III

 El nivel de significación impide profundizar el análisis.  El  aporte lacaniano, por la importancia otorgada al significante, permite extender el análisis a otros niveles de significaciones. Cuando el paciente habló de coches, empleó diferentes palabras: bahut, tire, bagnole . . .   es  posible  efectuar  un  juego  de  significantes con esas palabras: bahut = meuble, dahut = chasse, tire = stand de tir, corde ... *

jueves, 4 de junio de 2020

Graciela Rahman. El Lugar de la Palabra

El Lugar de la Palabra
Una propuesta de metodología psicoanalítica para el análisis del discurso.*
Graciela Rahman **


     Mientras usted, Marta, corta la lechuga para las tortas que saldrá a vender, yo pienso en usted. Estoy en mi escritorio, entre papeles y libros y pienso en usted. Y en Sofía y en Sara y en Ana Lilia. Me he puesto a escribir sobre la metodología que utilizo para investigar acerca de la mujer y es entonces cuando recuerdo sus ojos, su pelo recogido con un listón, las macetas de la puerta de su casa... Pero por sobre todo, Marta, recuerdo su voz, esa voz que se parece y a la vez es distinta a la de las otras mujeres con las que he trabajado. Esa voz que he grabado, que he transcrito, que he releído tantas veces para volver a escucharla. La escucho, Marta, hable de la familia, de lo que usted quiera. Sonrío como una invitación, como para volver a decirle: la escucho. Y usted comienza, con ansiedad: "Yo digo de mi familia, pus, un poco incompleta ¿no? porque falta digamos, el papa, pero yo aquí con mi papa y mi mama hemos tenido digo, de comer no nos falta... pero en cosa de familia siempre ve usted que no faltan sus problemas, de que si educo a los niños a lo mejor ni salen bien..." Usted va tejiendo con palabras, Marta, lo que yo tendré que destejer. Imagino que tiene usted un canasto de hilos, del cual va sacando algunos, los combina, cortando aquí y allá, haciendo nudos, construyendo una trama, una textura, un texto, porque los hilos que usted teje son palabras. Por ejemplo, para empezar su historia usted tomó el hilo de la falta. Habla de lo que falta y lo que no falta. Usted no sabe bien a bien como se llama lo que falta, por eso aparece otro hilo: el digamos, como un intento de rodear el nombre de lo que falta. Yo que la escucho tampoco se a que alude usted cuando habla de falta. Solo padre rastrear el sentido que usted le da, cuando termine de hablar. Solo después, cuando el punto final resignifique lo que usted ha dicho. Por eso la escucho, para seguir sus palabras, para ver adonde la llevarían sus hilos.

¿Porque comienza su historia hablando de falta? ¿Qué es lo que falta, Marta? ¿Qué es lo que usted nombra como faltante? ¿El papa? ¿Rodolfo, el padre de sus tres hijos, que nunca ha vivido con usted? ¿Qué es lo que dice usted, Marta, cuando dice que falta el papa?

 No puede contestarme desde lo obvio, porque nada de la subjetividad humana es obvio. Me quedo mejor con el no saber, el suyo y el mío, para que mi deseo de saber realice su trabajo. Voy a jugar mi no saber en su discurso, voy a abrir mis preguntas sobre sus palabras, voy a poner a trabajar lo que usted ha dicho. Seguiré ese hilo que usted saca desde la primera frase para ver como parece a lo largo de las entrevistas. Intentare ver cuando aparece enunciada la falta, en qué, contexto, en relación a que, que venía diciendo antes y que diré después, es decir, como se encadena esta palabra con el resto de los significantes de la cadena discursiva.

     Voy a hacer un análisis de su discurso desde el tipo de escucha que propone la teoría psicoanalítica. Ese es el método que he escogido para realizar mi investigación. Pero, ¿de qué se trata esta investigación? Miro las notas que tengo sobre mi escritorio, dice: apuntar que el objetivo es explorar a través del discurso cual es la posición subjetiva del hablante y en particular la relación de la mujer con la ley. Cuando en psicoanálisis se habla de posición subjetiva se alude a la relación que un sujeto mantiene con la ley y el deseo. La ley es aquella que permitió el tránsito de la naturaleza a la cultura, la que prohíbe el incesto. Y el deseo, o sea, la otra cara de la ley... ¿qué es el deseo?

 ¿Cómo hago para decir el imposible, la búsqueda de aquello radicalmente perdido, eso que respondería la pregunta: qué quieres? o más precisamente ¿qué quiere una mujer? Esa es una pregunta vertebral del psicoanálisis que, si yo sostengo como investigadora, es porque me he apropiado de ella, la he hecho mía.

     Cuando pregunto a las mujeres, me pregunto. Voy desde mí hacia ellas y retorno como un modo de desdoblarme para poder pensar. Pensar desde el lugar del otro, desde la diferencia. Y también desde el lugar donde algo falta, desde una ausencia donde una equis puede ser trazada. Investigar... querer saber... es la fuerza que emana de las propias preguntas la que sostiene el movimiento de interrogación. Investigar acerca de la subjetividad de la mujer, querer saber acerca de su deseo y su relación con la ley, requiere de métodos idóneos para abordar ese objeto de estudio. Por eso los métodos cuantitativos no me sirven. No exploran los territorios que me preocupan. No tienen como hacerlo. Los números y las estadísticas no son arqueólogos capaces de traer a la luz la arquitectura sumergida del psiquismo. Ni el 4, ni el 6 ni el 35% pueden decir de la culpa, de los fantasmas, de la nostalgia por el paraíso perdido.

Tampoco me sirven los métodos de aquellas psicologías que postulan a la conciencia o a la conducta como su objeto de estudio. Yo parto de otro estatuto del sujeto: el sujeto del inconsciente. El inconsciente -que designa una función humana por excelencia: la función simbólica- engendra una producción poética que no puede sumarse ni restarse, no tiene peso ni medida, no saliva al sonido de una campana, no se ve bajo el lente de un microscopio. La poesía del inconsciente solo puede escucharse, porque su materialidad está hecha de significantes.

     La escucho, entonces, Marta, como si sus palabras fueran el texto de un sueño, un jeroglífico, algo que no comprendo y querré descifrar. Porque usted, Marta, y yo y todos los sujetos que hablamos, no sabemos lo que estamos diciendo. Un desconocimiento que proviene de la cualidad inconsciente del psiquismo.

     Vuelvo a mis notas, dice: señalar la relación entre el inconsciente y el lenguaje. Caramba, con esa relación que nos pone fuera de lo que siempre creíamos nuestra casa: la razón. Se ha sostenido tanto que los seres humanos somos animales racionales o, como dijo Descartes: "pienso, luego existo". Pero los vientos del descubrimiento freudiano nos arrojaron fuera de la casa de la razón, a la intemperie, a merced de las tormentas del inconsciente. Sujetos del inconsciente, no decimos solo lo que creemos decir, decimos más y otras cosas. La palabra escapa at mandato de la voluntad. De repente el discurso tropieza: decimos una palabra en vez de otra, un nombre se nos queda atorado en la punta de la lengua. El inconsciente hace su trabajo, emerge en el discurso y como un escultor subrepticio cincela en las palabras las formas del deseo.

De ese deseo que, cautivo en la represión, va abriendo boquetes por los que a veces logra fugarse. Si el inconsciente logra ser escuchado es porque está estructurado como un lenguaje. Para escucharlo es necesario quitarse los audífonos de la lógica, con ellos en los oídos solo se escucha el nivel comunicativo del lenguaje.

Dice Lacan: "Decir más de lo que se sabe, no saber lo que se dice, decir otra cosa que esa que se dice, hablar para no decir nada, no son en el campo freudiano los defectos de la lengua, que justifiquen la creación de lenguas formales. Son propiedades ineliminables y positives del acto de hablar. Psicoanálisis y lógica, la una se funda en lo que la otra elimina... mas aun: el análisis desencadena lo que la lógica domestica". Abordar el discurso desde esta perspectiva implica la crítica del concepto de signo tal como aparece en el algoritmo de Saussure significado/significante.

No hay equivalencia entre esos dos aspectos. Tal como sostiene Francois Wahl: "Al cabo de una serie de reflexiones el signo se inclina hacia el lado del significante cuya primacía se subraya".

Es el trabajo con el significante -palabra sin concepto, aspecto sensible de la palabra- lo que me permite internarme en el juego inconsciente del sentido, desamarrando a las palabras de sus significados unívocos para hacer posible el despliegue de su capacidad polisémica. El modelo de este modo de circulación del sentido, es el chiste. Dice Masotta: palabra permanece, su sentido se desliza, subrepticia y repentinamente cambia: el resultado es el chiste... Freud ye en este deslizamiento del significado el modelo de toda formación (del inconsciente)". El significado desliza su promesa entre los cuerpos significantes pero no se enlaza con ninguno en forma aislada. Buscar la significación discursiva es rastrearla en la cadena significante. Por ejemplo, Marta, usted habla muchas veces de antes y ahora: dos significantes que insisten en su discurso. Busco estas palabras como usted las ha dicho en diferentes momentos:

"... y entonces mama dame para esto y no sé que, no lo alcanzó, pus si antes costaba eso; ay pues, mama, pero mama antes, pero ahora ya no, mi mama se quedó como antes ¿no?, y luego por eso hay esas tensiones, que uno esta de malas".

"Antes estaban muy bonitas las Fuentes Brotantes, no sé si ha ido, por ahajo esta una escuela y se sigue uno caminando y hay agua y hay una presa, ya tiene años que no voy, estamos aquí y no vamos y tenia agua y esa agua viene del Ajusco y antes estaba muy bonito... dice mi mama que corría agua en las banquetas y había mucha fruta, bastante fruta que había aquí".

"Antes no faltaba la leche, la carne, o sea de lo que ahora de repente falta". "... eso es lo que mi papa quiere ¿no? así las cosas de antes, luego él se enoja, se desespera y mas que mi mama ahorita no lo puede hacer nada, se desespera ¿no? porque antes mi mama como sea la tenia siempre todo...".

Retomo sus palabras, Marta, sin respetar la puntuación gramatical ya que el inconsciente habla con leyes que no responden a esta puntuación. Usted dice: mama pero mama antes —ahora ya no— mama se queda como antes —antes estaban muy bonitas las fuentes —ahora ya no —antes no faltaba la leche —ahora de repente falta —mama ahora no le puede nada —antes mi mama la tenia.

¿Qué es antes, Marta? ¿Es un hijo que conduce a mama, a las fuentes, a la leche? El ahora se articula con falta. Ahora falta. El antes y el ahora enlazados con lo que falta y no falta. ¿Que de su deseo esta expresado en este modo de decir? Usted dice después que "hay una presa", "ya tiene años que no voy, estamos aquí y no vamos". ¿Adonde va, Marta, adonde quisiera ir? ¿Porque repite "ahora ya no", "ahora ya no"? Dice más adelante: "Ya me quede en la casa con mi mama ella se empezó a enfermar y eso, pus yo pienso que poco a poco me fui ya quedándome... o sea que por lo que mi papa se hada a un lado, no sé porque todo con mi mama todo hasta la fecha con mi mama".

Pienso, Marta, en usted, que es una mujer de 43 anos, que vende tortas a la salida de una escuela, que vive con sus tres hijos en casa de sus padres, que nunca salió de allí, con su madre enferma y su padre que se hace a un lado, con ese Rodolfo transeúnte que la embarazó y se fue. Un padre que se hace a un lado y una mama todo hasta la fecha. Antes estaban muy bonitas las fuentes... Siga hablando, Marta, yo la escucho. Escucho una mujer que habla de sí y at hablar de sí, habla de mi, habla de ellas, de la ley y el deseo en una historia singular que no sirve para ser universalizada pero que también recoge ecos de las voces de otras mujeres.

* Ponencia presentada en el 1er. Encuentro sobre Metodología de Investigación en Estudios de la Mujer: UAM-X, marzo de 1987.
• • Profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco (1975-1992).

martes, 2 de junio de 2020

miércoles, 20 de mayo de 2020

Los más famosos casos de psicosis. Las hermanas Papin. Un caso de Lacan


Los más famosos casos de psicosis*
Bajo la dirección de Juan David Nasio
 Capítulo 9
Un caso de Jacques Lacan
 *Extracto tomado de la edición Nueva Visión, 2006.

Es jueves 2 de febrero de 1933 en la ciudad de Le Hans, departamento del Sarthe. Son alrededor de las ocho  de  la noche, la policía municipal se presenta en casa de René Lancelin, quien no logra entrar en su domicilio, fuerza  la puerta  del ex procurador judicial y descubre en el primer piso a la señora Lancelin y a su hija asesinadas, con los cuerpos horrorosamente mutilados y los ojos arrancados de sus órbitas.

En el segundo piso, refugiadas en el fondo de su lecho y pegadas una a la otra, las dos sirvientas modelo, Christine y Léa Papin, confiesan sin dificultad haber cometido el doble asesinato de sus patronas, patronas irreprochables, según las palabras de las propias sirvientas. Únicamente, un incidente menor relacionado con una plancha descompuesta y un fusible que saltó parece haber desencadenado la “Sanguinaria matanza.

Esta crónica policial, aparecida en  la primera plana del periódico local, La Saothe, abría el misterio del caso “Lancelin-Papin”, misterio que daría lugar, durante medio siglo, a las más diversas interpretaciones y a polémicas entre expertos, pero también a creaciones literarias, cinematográficas y, finalmente, a la instalación de toda una iconografía, lo cual permitió que cada uno le atribuyera al crimen el color más conveniente para sostener su doctrina o su fantasía.

Retornemos al 2 de febrero de 1933. Toda Francia se apasionará por la historia de las hermanas asesinas y se dividirá en dos. Unos, los más numerosos, reclaman una venganza ejemplar. Una canción popular, compuesta durante el proceso, exige al tribunal criminal el cadalso para las "homicidas”.

El otro bando, el de la intelligentsia marxista y surrealista, se apropia de la noticia policial. Jean Genet se inspira en ella para escribir su obra de teatro “Las criadas”. Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir transforman a las dos hermanas en “víctimas” de la lucha de clases. Simone de Beauvoir escribe: “Solo la violencia del crimen cometido nos da una medida de la atrocidad del crimen invisible, en el que, como se comprenderá, los verdaderos asesinos ‘señalados’ son los amos”. Éduard y Benjamín Péret, desde mayo de 1933 las evocan como “ovejas descamadas” salidas directamente de un “canto de Maldoror”

Entre los surrealistas se instaura toda una imaginería en el corazón de la cual el crimen de las dos hermanas, al constituir un cuadro para el espectador, aparece como el medio supremo de expresión. Medio supremo de expresión también el vínculo existente entre ese crimen “insensato, inusitado, inexplicable” y la vida cotidiana “inmensamente banal” de las dos sirvientas modelo en una familia burguesa de Le Mans en 1933.

Solo algunos cronistas de talento, tales como Jéróme y Jean Tharaud que cubrían el acontecimiento para la prensa parisina, mantienen cierta compostura, desconcertados por el trágico misterio, por la opacidad del enigma que envuelve a las dos hermanas. Pero, entonces, ¿qué son? ¿Criminales, víctimas, heroínas, psicópatas? Es cierto que, como veremos luego, el acto criminal de las dos hermanas contenía ciertas sombras propicias a las proyecciones de cada espectador.

En medio de esta cacofonía de voces y de interpretaciones y en este clima de contagio emocional, se elevó precisamente una voz que habría de dar sentido a las variadas visiones parcelarias al calificar el crimen de paranoico. Es la voz de un joven psiquiatra que acaba de publicar su tesis de doctorado que lleva el título que ya conocemos, “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, tesis en la que el caso central se nutre del encuentro de Lacan —pues de él se trata— con la famosa Aimée en la enfermería de Sainte-Anne.

En el curso de su tesis, también Lacan se apropia de la noticia policial que convulsiona a Francia. En diciembre de 1933, es decir dos meses después del proceso, Lacan publica, en la revista surrealista “Le Minotaure”, el artículo que abordaremos aquí titulado: “Motifs du crime paranoique: le crime des scevirs Papin”. Ciertamente, Lacan nunca conoció a las hermanas Papin; para su estudio se basó en la lectura del acto criminal, lectura que lo llevó, por lo demás, a modificar ciertas conclusiones de su tesis, cuando la tinta aún no se había secado por completo.

De modo que Lacan hace su entrada en el mundo psicoanalítico gracias a las enseñanzas de su paciente Aimée y de “sus hermanas en la psicosis”, Léa y Christine, del mismo modo que, en su época, lo hizo Freud de la mano de sus bellas histéricas.

El artículo de Le Minotaure  marca  un  punto  de  inflexión en su tesis sobre la paranoia de auto castigo y su invención del “estadio del espejo” de 1936. Punto de inflexión que abre un largo camino por el cual llegará a instaurar y a precisar las categorías de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real.

Relato del acto homicida

Habiendo pagado la deuda correspondiente a los “Antecedentes” —para parafrasear a Lacan—, quisiera ahora penetrar en esta historia desarrollando dos puntos. El primero consistirá en proponer un análisis estructural del acto criminal haciendo hincapié en los rasgos específicos y singulares que lo caracterizaron. El segundo punto será llegar a comprender quiénes eran las hermanas Papin y para ello me limitará a evaluar las características clínicas de su acto.

Singularidad del acto

Enfocaremos cinco aspectos principales:

-El carácter súbito.
-La ausencia de motivo aparente.
-La violencia y la ferocidad.
-Su rigor.
-La simetría de las protagonistas.

Son alrededor de las 19 de esa noche de febrero de 1933. La señora y la señorita Lancelin regresan de una venta de caridad donde han hecho algunas compras menores, compras que quieren dejar en la casa antes de salir nuevamente a cenar en la ciudad.

El ataque sobreviene en el momento en que las dos mujeres entran en la casa: los sombreros, los bolsos de mano, los paquetes desparramados cubriendo el piso alrededor de los cadáveres son el testimonio del carácter súbito del ataque; madre e hija no tuvieron siquiera tiempo para quitarse los sombreros o depositar los demás objetos sobre algún mueble; las manos de la señora Lancelin aún llevan puestos los guantes. La ausencia de heridas de cualquier tipo, ni siquiera rasguños, en Léa y Christine, demuestra, por lo demás, que no hubo lucha. Las víctimas no pudieron defenderse ni prevenir el ataque; se trata, pues, de una agresión que, de entrada, alcanza el paroxismo de la furia. Además, ¿por qué razón deberían aquellas señoras estar vigilantes o alertas? Hasta un minuto, hasta un segundo antes de que se desencadenara el acto salvaje, nada había perturbado la tersa superficie de las relaciones entre las dos criadas y sus patronas. Pero, ¿entonces que ocurrió? Una plancha descompuesta, un fusible que saltó y sumergió la gran casona en la penumbra, tal vez una mirada de reproche, un relámpago de mal humor en los ojos de la señora Lancelin y todo se derrumba. A ese motivo fútil, a ese motivo insignificante, responderá la horrible carnicería.

Horrible, en efecto, es la palabra que corre bajo todas las plumas. Horror, en efecto, el de esos dos cadáveres bañados en su propia sangre con las cabezas espantosamente destrozadas a causa de los repetidos golpes recibidos. Horror además el que provoca esa papilla humana sanguinolenta, de partículas proyectadas aquí y allá sobre las paredes, materia cerebral, fragmentos óseos, dientes arrancados, salpicaduras de sangre. Más horrible aún, esos ojos “arrancados en vivo” en los primeros momentos del ataque: globos oculares que rodaron a merced de las asperezas del suelo, en un desorden de llaves, de guantes, de papeles arrugados: ojos muy abiertos para siempre carentes de mirada, objetos extraños, heteróclitos en el medio de objetos que se han vuelto aún más heteróclitos a causa de esta proximidad.

El horror, pues, de esos ojos arrancados a víctimas vivas, “la metáfora más utilizada del odio”, como escribirá luego Lacan; sin embargo, para Léa y Christine, no se trata de ninguna metáfora: “Te arrancaré los ojos”, significa, al pie de la letra, en el sentido más puramente literal lo que han de ejecutar: estamos, pues, en una clínica de lo Real.

Sabemos que fue Christine, la mayor, quien realizó la mayor parte de la faena. Léa la sigue y se limita a imitarla. ¿De dónde sacaron estas dos niñas pálidas y endebles semejante fuerza diabólica? Energía furiosa surgida no se sabe de  dónde,  que las lleva a golpear hasta el límite de sus fuerzas con una ferocidad y un encarnizamiento inusitados. Lo “nunca visto”, lo nunca visto en los anales criminales. Léa, por cierto,  mete  las  manos  en  la  masa,  pero  solo  al  final de la operación. Ella es quien pos mortem,  una vez  que  sus  víctimas están ya sin vida, les asesta profundas cuchilladas en las nalgas, los muslos y las piernas. Cortes profundos que llamará “tajaduras” y que indudablemente recuerdan las realizadas en la cocina, en los panes y las carnes, a fin de asegurase la cocción justa.

¿Sadismo, humor macabro, firma del acto, como a veces dejan los criminales en el lugar de sus fechorías? Ese complemento de obscenidad, ese desorden de ropa interior y carnes mezcladas talladas por el cuchillo no dejan de interrogarnos. Encarnizamierito,   pues,   y   ferocidad   aun   mayores  por cuanto, al no haber ninguna premeditación en el crimen, las hermanas tomarán  los  instrumentos  que  estén  a  su  alcance   para   cometer el asesinato: un jarrón  de  estaño  que  se  halló  tirado  en  el piso, aplastado por los golpes asestados con él, un martillo, los mejores cuchillos de  cocina,  en  suma, sus herramientas  de trabajo cotidianas. Terminada la faena y con las víctimas ya decoradas, decoradas de manera tan curiosa, las hermanas limpian sus herramientas de trabajo, las vuelven a colocar cuidadosamente en su lugar, como amas de casa preocupadas  por  el  orden,  se lavan, se deshacen de sus ropas ensangrentadas y, cuando  por fin está todo ordenado, en su lugar, intercambian este comentario: “Quedó todo limpio”.

Luego, la confesión sin reticencias, de estilo provocador. Es Christine quien dice: “Mi crimen es suficientemente grande para que yo diga las cosas corno  son”.  Después, nada más; salvo las súplicas de ambas para que les permitan permanecer siempre juntas, no piden nada más. Todo lo que tienen que decir, imposible de decir, está allí acumulado en ese acto en el que se ha dicho todo.

Finalmente, un último punto referente a la simetría de las protagonistas de este drama. A la pareja de las patronas corresponde la pareja de las dos sirvientas. A la pareja madre-hija de las Lancelin, corresponde la pareja Christine-Léa, hermanas, por cierto, pero unidas por una relación cuya naturaleza profunda es la del vínculo de madre a hija. Simetría-reversibilidad de las dos parejas, tan bien condensada en esta frase de Christine: “Prefiero gire hayamos sido  nosotras  las  que  fax  despachamos  a  ellas  y no ellas a nosotras”.

Esta formación de parejas de mujeres es un punto esencial para nuestro propósito, puesto que constituye la matriz de todas las relaciones de la familia Papin. Ese modo de funcionamiento es constante entre Léa y Christine, quienes, más allá de las combinaciones diversas de esta fórmula, no conocen ninguna manera de relacionarse con el otro que no sea la célula formada por dos mujeres juntas que se bastará a sí mismas. Así tenemos sucesivamente: Isabelle-Christine / Christine-Emilia / Christine-Léa/ Léa-la sobrina de Clémence / Léa-Clémence, la madre.

Personalidad de las hermanas Papin

¿Quiénes eran, pues, las hermanas Papin?  Por  supuesto, como lo anunció en la introducción,  solo presentaré de  ellas y  de su vida los puntos singulares que me parecieron los  rasgos que mejor las pintan, y los de los sucesos de su existencia que aparentemente constituyen las coordenadas obligadas de la concreción del acto criminal.

Por lo demás, el modo de funcionamiento de las dos hermanas pronto nos obligará a concentrar nuestro análisis en Christine, como ya lo habrá comprendido el lector al llegar a este punto de la narración, el elemento activo, el elemento motor de la pareja Léa-Christine. Hasta me siento tentado a decir, para calificar la personalidad de ambas, que eran, en primer lugar, las hijas de Clémence, su madre, y objetos exclusivos de esta per- tenencia. Extraída conducta, en efecto, la de esta madre que no cría ni a Christine ni a Léa, sino que las coloca, las desplaza a su gusto a lo largo de toda la infancia y la adolescencia de las niñas, hasta que entran en la casa de los Lancelin.

Christine tiene solo veintiocho días cuando Clémence, su madre, se la confía a Isabelle, una cuñada soltera. Christine pasa junto a Isabelle siete años de días apacibles y felices cuyo curso Clémence interrumpe para llevarla consigo e internarla casi inmediatamente en el Instituto del Buen Pastor con Emilia, la hermana mayor. Sí, las hermanas Papin eran tres y no dos, pero esa es otra historia. Entre los altos muros del Buen Pastor, pero bajo la mirada bondadosa y protectora de Emilia que pronto toma los hábitos, Christine pasa ocho años, ocho años durante los cuales aprende a trabajar y a obedecer. Christine tiene 15 años cuando Clémence llega a retirarla urgida y sumamente perturbada. Clémence, su madre, a quien Christine acaba de comunicarle su deseo de seguir el camino trazado por su hermana Emilia y hacerse monja a su vez, alentada en esta vocación por las religiosas del Buen Pastor. Para Clémence, esto es demasiado. Primero Emilia y ahora su segunda hija Christine le sería sustraída, robada, raptada por una potencia oscura y más fuerte que la suya. ¿Hacerle esto a ella? De modo que se apresura a retirar a Christine de la institución antes de que sea demasiado tarde, cuando aún está a tiempo de reivindicar sus derechos sobre la joven.

Christine ya ha alcanzado la edad de trabajar, de ganar su propio dinero, de modo que Clémence la coloca en una casa de familia. Y durante varios años la colocará y la retirará de varias casas. Pronto le llega el turno a Léa, cuya infancia responde a un esquema en todo sentido comparable al de Christine: al mes, Clémence se la da a criar a una tía suya y al tiempo se la lleva de vuelta a su casa para internarla en seguida en el orfelinato de Saint-Charles hasta los 13 años, edad en que la retira pues ya la considera apta para trabajar.

Llegados a este punto del relato se nos presenta un interrogante, crucial para nosotros: ¿por qué razón Clémence entrega a sus hijas, las recupera y las vuelve a entregar repetidamente? Entendemos que se trata de un modo de confirmar permanentemente su dominio sobre las hijas, asegurarse su derecho de fiscalización sobre esas niñas que, en toda circunstancia, deben continuar estando “sometidas” a ella. Tal la expresión empleada por ella misma.

Pero esto no basta para explicarlo todo. En realidad, hay dos cartas escritas por Clémence a sus dos hijas en febrero y marzo de 1931, es decir, exactamente dos años antes del crimen y dos años después de la ruptura súbita, total, sin palabras y sin motivo de las hijas con su madre. Y esas dos cartas son lo que más cerca está de revelarnos el mecanismo que opera en Clémence y que es, para decirlo apropiadamente, “delirante”. En las cartas, la mujer habla de celos, de celos contra ella misma y contra sus hijas: “Hay celos contra ustedes y contra mí"’, escribe textualmente. También habla de persecución: alguien la estaría persiguiendo a través de sus hijas. Se trata de un perseguidor no identificado, designado por un “alguien” no especificado. Cito: “Alguien os hará caer para convertirse en nuestro amo, hará lo que quiera de vosotras”.

Estas cartas son el testimonio de un estado de tensión, de un estado de apremio, de urgencia por huir de ese “alguien” perseguidor. Estarían ante un complot, en el cual los empleadores se harían cómplices de Dios para llevar a cabo con toda impunidad el rapto de niños, porque de eso se trata. Las dos cartas son verdaderas piezas de convicción, paradigma del conocimiento paranoico, en el cual Clémence atribuye al otro el funcionamiento mismo que tiene en relación con sus hijas —funcionamiento que ella ignora en tanto es lo que la anima a actuar como lo hace—, lo proyecta en ese “alguien”, ese monstruo anónimo, decorador de niños que, al ser anónimo, está evidentemente en todas partes, puesto que es ella misma. “Uno cree tener amigos y son todos grandes enemigos”, les escribe a sus hijas en las cartas.

Tratemos, sin embargo, de imaginar qué ocurre con Léa y Christine en casa de los Lancelin. Es Clémence, siempre Clémence, quien “coloca” a Christine. La muchacha tiene ahora 20 años. Desde que se separó de Emilia, conserva la nostalgia de ese amor jurado al Buen Pastor y ha depositado todo su afecto en la hermana menor, Léa, que por entonces tiene 16 años. Christine quiere verla, quiere tenerla siempre a su lado, hasta tal punto que, al cabo de algunas semanas, le pide a la señora Lancelin que la contrate para asistirla, para ayudarla en las tareas hogareñas. La señora Lancelin acepta encantada: Christine será cocinera y gobernanta y Léa, camarera. La señora Lancelin establece las reglas en vigor en la casa y las enuncia desde el momento mismo de la contratación. Solo la señora se ocupa del personal doméstico, da las órdenes y formula las observaciones necesarias para la buena marcha del servicio. Su interlocutora es Christine quien transmite a Léa las órdenes. No habrá ninguna familiaridad entre la clase de los domésticos y la de los patrones. De un grupo al otro, no hay ningún intercambio. Tales son las reglas de la casa, reglas que convienen perfectamente a Christine, cuyo carácter arisco y altanero no se ajusta bien a las familiaridades. Además tiene a Léa a su lado y Léa está conforme.

Bien alimentadas, bien albergadas, bien tratadas, serán en aquella casa lo que siempre  fueron: empleadas  domésticas  perfectas, limpias, honestas y que saben cumplir perfectamente con el servicio. En silencio, como en el convento, trabajan mucho y bien durante todo el día y disponen de una o dos horas después del almuerzo para retirarse a su habitación y descansar. Nunca piden permiso para salir; la verdadera salida es la misa de ocho del domingo, a la cual asisten enguantadas y tocadas con sombreros, vestidas con coquetería y elegancia.

Mantienen una actitud distante con todo el mundo, pero son amables y deferentes; serán, hasta último momento, verdaderas perlas” envidiadas a los Lancelin por todos sus amigos; emplea- das, “sirvientas modelo”. Sirvientas modelo, ciertamente, pero aun así sirvientas extrañas, misteriosas. Ante todo, está ese afecto exclusivo que las une. En los seis años de vivir en casa de los Lancelin, no esbozan nunca el menor intento de encuentro con algún muchacho, ni tampoco con las jóvenes domésticas de su edad empleadas en las casas vecinas. Si con los comerciantes del ramo, quienes al no obtener de ellas más de diez palabras seguidas, las consideran extrañas. Nunca van a los bailes ni al cine. Son inseparables y su auténtica alegría consiste en reencontrar- se en su habitación, en “nuestro hogar”, como les gusta decir. Retiradas así en un encierro temeroso y delicioso a la vez, fuera del mundo, fuera del tiempo, ¿qué hacen las hermanas? Y bien, bordan. Bordan su ajuar: faldas esponjosas, calzones con volantes escalonados, camisas con las iniciales caladas y adornadas con las más bellas puntillas, en suma, un ajuar lujoso digno de las muchachas mejor dotadas de la ciudad. Pero, ¿para quién es esa ropa interior) (Para qué novia? ¿Para qué galán? Pues ellas no han dejado nunca que ningún hombre se les acercara; se han hecho un juramento: jamás ningún hombre las separaría.

Felicidad de a dos, complementariedad narcisista, mundo cerrado en el que cada una es para la otra la totalidad del universo, en el que comparten todo con una transparencia total: el trabajo, el descanso, el tiempo libre los temores, las aprensiones, las heridas, Clémence, la señora y, más tarde, la misma responsabilidad por el crimen cometido. En relación con este caso se ha hablado mucho de “alma siamesa”, de pareja psíquica. Esto merece una mayor precisión. El vínculo entre Christine y Léa es siempre asimétrico. Christine es la que protege, la que instruye, la que manda, mima, consuela y Léa es quien se deja amar. No estamos ante dos seres idénticos, sino más bien ante una prenda y su reverso, ante el original y su copia, ante la voz y el eco.

Otro rasgo extraño —y más que extraño inquietante— es la recelosa susceptibilidad de las hermanas a toda forma de reproche u observación. Efectivamente, a Christine y a Léa les cuesta aceptar que se las “mande”. A Christine, sobre todo, cuya naturaleza arisca y altanera no admite ninguna observación, ni de Clémence, su madre, que la abrumaba de advertencias, ni de ninguna patrona. Toda observación le resulta absolutamente intolerable. Herida narcisista vivida como persecución, pues implica indefectiblemente para ella un supuesto goce del otro en el acto de humillarla.

De modo que el cumplimiento de sus tareas será perfecto, impecable. Esa perfección, esa inagotable aplicación al trabajo es para Christine la muralla que tiene a raya al monstruo perseguidor, ese monstruo perseguidor que hace crecer en su interior una tensión agresiva cuyo impulso la supera y la inunda. Un día en que la señora había tomado a Léa por la manga con la punta de dos dedos y la había obligado a arrodillarse para levantar un papel que, habiendo eludido la limpieza, rodaba por el piso de madera refulgente, Christine con las “mejillas arreboladas”, casi sin aliento, en un momento de furia que aterrorizó a Léa, ¿no había acaso sacudido las rejillas de fundición de la cocina haciendo gran estrépito para aliviar su cólera? Christine y Léa amenazando a coro: “Que nunca se le ocurra volver a empezar con eso... si no...”. En efecto, la sensibilidad de las hermanas a la menor observación,  al menor  “pellizco” está  a flor de piel, es ineluctable, extrema. Pero los ruidos y el furor de la cocina nunca llegan al saloncito-escritorio donde le gusta instalarse a la señora para saborear la comodidad mullida de su casa, que ahora huele tan bien a cera y resplandece como una moneda recién acuñada, gracias al trabajo de las dos jovencitas.

Tres acontecimientos han de atravesar la superficie tersa de esta existencia,  tres sucesos que, como un drama en tres actos, habrán de entretejerse hasta llegar al desenlace la noche trágica del 2 de febrero. La señora Lancelin, impresionada por la “seriedad” de la aplicación de sus criadas, va a violar la regla de neutralidad establecida por ella misma desde el comienzo. Interviene a fin de que, a partir de entonces, Christine y Léa guarden para sí la totalidad de sus salarios, en los cuales la madre “había metido la mano” desde siempre. Acontecimiento de la mayor importancia, porque desde ese momento la señora Lancelin se presenta a una nueva luz. Ya no es simplemente una patrona, sino una mujer que se preocupa por la felicidad, por el bien de sus empleadas. Léa y Christine reciben ese gesto como un acto de afecto y establecen con la señora Lancelin un vínculo de otro orden: vínculo maternal, rostro pacificado, civilizado, de la maternidad que contrasta enormemente con el rostro posesivo, reivindicativo y celoso de la madre verdadera. “Es tan buena la señora”; además, en el secreto de sus confidencias, ¿no la llaman ahora “mamá”?

El segundo acontecimiento es la ruptura ulterior de Léa y Christine  con su  madre,  Clémence.  Ruptura  súbita, definitiva, sin motivo aparente,  sin disputa y sin palabras,  que se produce un domingo de octubre. Interrogada sobre el hecho, Clémence declarará luego: “Nunca supe por qué razón mis hijas ya no  quisieron  volver a verme”. Interrogadas a su vez, Léa y Christine  evocarán  las observaciones de Clémence que tanto les molestaban. Una vez más la palabra “observaciones”. Estamos aquí en el corazón del espejo de las palabras, el espejo de  los  seres, el  espejo  de las pasiones desplazadas unas sobre otras. Al quedar Clémence fuera del juego, la señora Lancelin ocupa todo el espacio maternal. La tensión crece en la casa, el carácter de las hermanas se hace más sombrío y taciturno, las criadas se repliegan aún más en sí mismas y ya no le dirigen la palabra a nadie.

El tercer acto tendrá lugar en la alcaldía de Le Mans. Alcaldía en la que las muchachas se presentan un  día  del mes de agosto,  mientras  los  Lancelin  están  de  vacaciones. En un estado de extrema tensión y sobreexcitación, le manifiestan su voluntad al alcalde: hacer emancipar a Léa. Pero, ¿emanciparse de quién y de qué? No saben responder a eso. Ante el alcalde desconcertado, mencionan un supuesto secuestro y, al mismo tiempo, reiterar con convicción su deseo de permanecer juntas en casa de la familia Lancelin donde se encuentran muy bien.

Gestión confusa y complicada, incomprensible para el alcalde, quien las deriva a la esfera de la comisaría central. Allí, ante el comisario estupefacto, manifiestan que se sienten perseguidas”, perseguidas por “el alcalde que, en lugar de defenderlas, las persigue”. En suma, la inquietud del comisario es tal que, cuando el señor Lancelin regresa de sus vacaciones, lo cita para prevenirlo y hasta llega a aconsejarle: “Si yo estuviera en su lugar no conservaría a esas muchachas.  Son   verdaderas perseguidas”.   Pero   René   Lancelin no permite que nadie se ponga en su lugar. De modo que hace oídos sordos a la advertencia y hasta la olvida. La olvida hasta la noche en que... una plancha descompuesta hace saltar los fusibles y la gran casona queda en la penumbra, la noche en que Christine y Léa, turbadas, suponen una observación, un relámpago de mal humor en los ojos de esa madre y esa hija unidas, que les hacen frente, dos miradas en las que leen algo terrible: “inútiles”, “no sirven para nada”.

Hacer callar esas miradas... lo volver a ver esos ojos que las devuelven a las tinieblas, a sus propias tinieblas. Todo se derrumba y se desencadena la orgía sangrienta.

Efectos del acto criminal en Lea y Christine

No volveré a hablar del acto criminal en sí mismo más que para sacar conclusiones sobre el efecto de corte que tuvo. Efecto de corte ulterior que disloca la pareja Léa-Christine y resuelve el encierro narcisista y mortal de las hermanas.

Detenidas desde el momento de confesar el crimen, Léa y Christine son trasladadas a la mañana siguiente a la cárcel, donde se las instala en celdas separadas. Ciertamente, durante las primeras semanas de aislamiento, las declaraciones de una y otra serán siempre réplicas, en el sentido de copia, idénticas, lo cual hará que expertos y comentaristas escriban: “Al leer sus declaraciones uno tiene la sensación de ver doble”.

Pero, a partir del mes de abril, las crisis de Christine pasan a ocupar el primer plano. Crisis cuyo objeto, cuyo centro, es Léa. A gritos reclama que le “den a Léa” que le “lleven a Léa”. Son crisis de extremada violencia que en varias ocasiones requieren el uso de camisa de fuerza. Crisis que, en definitiva, por muchas de sus características, parecen la repetición del acto criminal: el mismo grado de sobreexcitación, los mismos intentos reitera- dos de arrancarse lo5 ojos o de arrancárselos a quienes supone la separan de Léa: la guardiana y hasta su abogado que no ha deja- do de manifestarle una atención comprensiva y afectuosa. Las mismas exhibiciones eróticas: levantarse la falda diciendo obscenidades. Muerde a quien se le acerca, se golpea contra muros y ventanas, niega, en suma, lo real que la separa de Léa.

Quiere ver a Léa, tenerla a su lado para borrar la aterradora alucinación que ahora se le impone: “Lea, colgando de un árbol, con las piernas cortadas”. Aquella noche del 12 de julio, la sobreexcitación de Christine es tal que una guardiana que acude al oírla declarará luego: “tal vez Christine fuera un monstruo, pero semejante dolor habría conmovido a una roca”. Las rocas no se conmueven y los muros no se abres para dejarla pasar. En cambio, el corazón de la guardiana se enternece y esta, contraviniendo todas las consignas, le trae a Léa a su celda. Cuando Christine la ve, se precipita sobre ella, la toma en sus brazos, la aprieta, la ahoga. Léa está a punto de desmayarse, Christine la sienta en el borde de la cama, le quita la camisa; con una mirada de horror y en un creciente estado de exaltación, con la respiración entrecortada, le suplica: “Dime que si“, dime que sí...”. Lea se ahoga y se debate, intenta escapar a esta furia. La guardiana se ve obligada a separarlas y a maniatar a Christine.

¿Qué sombra, qué imagen, qué marioneta de su teatro estrechó Christine aquella noche entre sus brazos? Nunca lo sabremos, pero sí sabemos, en cambio, que después de aquel abrazo, que sería el último, Christine se hunde en un desconocimiento total de Léa. Hasta el momento de su muerte, nunca volverá a reclamarla, nunca volverá a nombrarla.

Al mismo tiempo que se opera esta separación tan salvaje como definitiva y que se desgarra el vínculo que mantenía estrechamente unidas a las dos hermanas, aparece en Christine un delirio místico que desde entonces la invadirá. Figuranta de su propio proceso, con una indiferencia y una ausencia radicales, recibe de rodillas el veredicto que la condena a muerte, a la guillotina. No formula ninguna demanda que apunte a librarla de su destino: se niega a firmar toda apelación o todo pedido de gracia. Deja su suerte librada a las manos de Dios, del Dios de Emilia.

Christine muere el 18 de mayo de 1937, no en el cadalso, sino en el manicomio central de Rennes, de una muerte a la que se abandonó desde aquella noche de julio en la que se separó para siempre de Léa.


Léa, condenada a diez años de trabajos forzados, sale de la prisión en 1943, después de haber manifestado una conducta ejemplar, y regresa junto a su madre, Clémence, en cuya casa vivirá hasta el fin de sus días. Léa murió en 1982.

Tal la historia de las hermanas Papin, hijas de Clémence: Emilia sería para Dios, Christine para la locura y Léa para su madre.

Las cuestiones teóricas del crimen de las hermanas Papin

Antes de embarcarme en la teorización de este caso, quisiera disipar la ilusión que sería considerar el crimen de las hermanas Papin como una respuesta a un contexto social, pues algunos lo redujeron al desenlace trágico de un conflicto entre patrones y empleados.

Digo que esta es una ilusión teniendo en cuenta una cantidad de cuestiones de puro sentido común que el doble homicidio plantea. La primera y más importante es la siguiente: ¿por qué alguien masacraría a sus patrones por meros desacuerdos? Sobre todo cuando sabemos que Christine y Léa, según lo afirmaron en el tribunal, nunca antes habían tenido empleadores tan correctos corno la familia Lancelin. Luego, suponiendo que haya habido un conflicto, ¿por qué tanta violencia y  ensañamiento? Evidentemente, hay que buscar en otra parte las causas de este impulso homicida.

Pero, veamos qué caracteriza la locura de a dos y luego cómo se contagia un sujeto la locura de otro sujeto, y cómo ese contagio llega hasta el punto de unirlos, como pareja psicológica, en un mismo delirio. Veremos qué:

-La locura de a dos se funda en el fenómeno inductivo debido a un vínculo particular  entre  las dos  protagonistas.
-El contagio se produce si se dan ciertas condiciones.
-Un individuo  equilibrado  no se dejaría  arrastrar  al delirio de un alienado. Asimismo, no hay muchas probabilidades de que un alienado se vea contaminado por las ideas delirantes  de otro alienado,  pues  cada  uno  está encerrado en su propio delirio.

Condiciones de un delirio de a dos

De modo que es necesario que se den condiciones muy  particulares para engendrar  este fenómeno.  ¿Cuáles son  esas condiciones?

-Debe darse el encuentro de dos sujetos: un sujeto activo, portador  de un  delirio que  le impone  al otro sujeto, sobre el cual ejerce una influencia cierta. Este último, receptivo, inclinado a la docilidad, se dejará ganar gradualmente por la locura del otro. Con la mayor frecuencia se trata de dos miembros de una misma familia, hermano y hermana, madre e hija o, en la situación que nos ocupa, dos hermanas. Esta posibilidad existe igualmente entre marido y mujer.

-Además de esta primera  condición, para que se dé el delirio común, es necesario que esos dos individuos vivan durante un largo período en un mismo ambiente y cultiven los mismos intereses, tengan las mismas aprensiones y las mismas esperanzas y que sean impermeables a las influencias exteriores. Sobre una base de confianza mutua, los dos actores comparten sus aspiraciones y sus pesares que llegarán a transformarse en un bien común, del que hablarán en los mismos términos y que estarán en condiciones de reformular de manera casi idéntica. De modo que este trabajo se desarrolla progresivamente en el tiempo y simultáneamente en los dos espíritus hasta el punto de convertirlos en espíritus Siameses. La tercera condición necesaria para que se instaure una locura de a dos tiene que ver con el carácter verosímil del delirio; cuanto menos brutal parezca, tanto más fácil será de comunicar. Un loco alucinado al extremo, perseguido hasta el exceso, implacable en sus reivindicaciones y sus afirmaciones, tiene poca probabilidad de arrastrar a otro, por frágil que este sea, hacia su propia locura.

En otras palabras, el contagio es tanto más fácil cuanto más se mantiene el delirio dentro de límites aceptables. Solo esta condición permite que las convicciones de uno se implanten en la razón del otro. En resumen, el que llamaremos “el débil”, en este caso Léa, solo consiente en este juego de la locura de a dos si la historia le interesa personalmente y si su inteligencia no se rebela. Su participación en sucesos que, en parte, tienen nexos con la realidad, le permite dar el paso que conduce de un juicio que falla al delirio.

Es conveniente precisar que, en la mayor parte de los casos, “el débil” suele estar menos afectado por esta locura que su compañero. A menudo, basta con separar a los dos protagonistas para que el segundo, liberado del influjo delirante del compañero, se recupere y hasta llegue a criticar sus anteriores divagaciones. Léa se encontraba en esta situación: su personalidad estaba siendo absolutamente aniquilada por la de Christine, auténtica psicótica, que ejercía sobre su hermana una influencia desmesurada.

Este análisis fenomenológico, hecho ya hace mucho tiempo, fue particularmente profundizado por Laségue a mediados del siglo XIX y tuvo gran importancia pues puso un poco de orden en un cuadro que hasta entonces parecía confuso.

De todos modos, nos deja situados en una perspectiva en escorzo, limitados al aspecto descriptivo, exterior. Es un análisis que nos dice cómo pueden producirse tales acontecimientos, pero no nos dice nada acerca del por qué, ni acerca del mecanismo que impulsa el paso al acto. De modo que debemos profundizar el examen. 

El personaje materno

Para comprender cuál fue el motor del crimen de las hermanas Papin tendremos que echar alguna luz sobre otro personaje que se encuentra en las sombras de este caso. Es Clémence, la madre. El vínculo particular que unía a las dos hermanas puede ordenar, dar cierta forma, al crimen. Pero lo que ha de constituir el motor de este acto demencial son dos locuras, de dos personas, habitada cada una por su propio delirio; y estamos hablando, no de las dos hermanas, sino de Christine y Clémence, la madre, dos psicóticas, enfrentadas Cara a cara, pues el delirio de la hija responde al delirio de la madre. Allí se sitúa el eje auténtico y original de este crimen, antes que en la locura de Christine y Léa, que solo es el efecto secundario.

A partir de ahora, hablaremos esencialmente de Christine. Pues Léa, no hizo más que arremolinarse en los aires de influencia de su hermana mayor, no hizo más que seguirla.
Examinemos, en primer término, la locura de la madre. Respecto de sus hijas, Clémence mantiene una relación de apropiación. Y a través de ellas se siente perseguida. Alguien quiere apartar a las hijas de su lado. Y lo dice en sus cartas a Christine y a Léa: “Cuento con vosotras dos o pesar del dolor que me causa haberme enterado de que hay quienes están haciendo todo por haceros volver a un convento”. En la misma misiva llega a denunciar como autores de tales maniobras a gente de la Iglesia y a los patrones de sus hijas que las alejan de su lado. ”Os han apartado de vuestra madre [...]. Os harán caer para convertirse en vuestros amos [...]. Harán lo que quieran con vosotras. Partid, no les deis vuestros ocho días a nuestros empleadores. ¡Partid.!”

En   otro  momento,  la  mujer  predice: “En  la vida  no sabemos lo que  nos espera   [...]  hay  celos contra  vosotras y contra mí  [...].  Desconfiad, uno cree tener amigos y muchas veces son grandes enemigos, hasta los que están más cerca”. Y agrega: “Os  han apartado  de  vuestra madre para que no veáis nada de lo que os hacen [...]. Dios nunca admitirá que  encierren  a dos niñas. Entre los católicos, cuanto más honesta es una, más infeliz”.  Podemos   suponer   que   el  deseo de Clémence de impedir que sus hijas tomen los hábitos  fue consecuencia de la vocación religiosa de Emilia, la mayor, que no encontró otro para sustraerse  a su dominio. Por  otra parte, la madre nunca la aceptó ni perdonó y jamás  volvió  a dirigirle la palabra. Privarla de una hija corresponde para ella al orden de lo insoportable. Sobre todo, es indispensable que esto no se repita. Y, como vimos, Christine no logró seguir a Emilia por ese camino.

Las cartas en cuestión son cartas apremiantes, escritas por una madre enloquecida, porque sus hijas han cortado  toda  relación con ella. Hasta entonces, Clémence hacía lo que quería. Las colocaba en una casa o las retiraba  de ella,  a su gusto, se apoderaba de sus salarios y no dejaba de hacerles observaciones desagradables. Christine dirá más tarde: “Desde el momento en que nos veía esta mujer [Clémence] nos abrumaba con  sus críticas”. Mientras ese tipo de relaciones se perpetuaba,  Clémence  tenía  la sensación de dominar el juego. En resumidas cuentas, tenía a sus  hijas  vigiladas y las manejaba con puño de hierro. Precisamente, Christine tratará de huir de esa mirada acosadora y de ese dominio de  la madre. Pues si la madre  tiene  un  delirio  de  celos  (cuyo  objeto son sus hijas), Christine tiene  un  delirio  paranoico  de  persecución y de reivindicación (liberarse, sustraerse a esa influencia).

Así como el histérico sufre en su cuerpo y el obsesivo en sus pensamientos, el paranoico sufre por el otro, por el semejante. Tal es el funcionamiento mental de Christine. Funcionamiento  que se basa en la percepción del otro como perseguidor.
  
Estas son, pues, las dos locuras que constituirán el punto de partida de nuestro examen del crimen de las hermanas Papin. Para que las hermanas hayan llegado a una situación en la que es posible cometer un crimen, hasta el punto  extremo del derrumbe mental, hicieron falta al menos tres condiciones que abordaremos sucesivamente.

 Factores desencadenantes del crimen

--Primera condición: intento de romper el vínculo maternal. Christine trata de sustraerse a la influencia de Clémence, objeto invasor y perseguidor. Su primera acción es romper toda relación con ella. Luego, Christine no solo deja de darle su sueldo, sino que la llama “señora”. Pero, evidentemente, esto no basta para marcar la separación. Algún tiempo después, sobreviene el incidente de la alcaldía en el que Christine profiere acusaciones contra el alcalde de la ciudad, a quien había ido a pedirle la emancipación de Léa.

La hermana menor representa para Christine su otro yo, una especie de prolongación de sí misma, sensación fortalecida por su presencia permanente. La cobija, la protege y le da profundas señales de amor. Al hacerlo encuentra una reparación a través de su hermana. Ahora bien, Léa, esa doble de sí misma, es menor y se halla realmente bajo la tutela materna. Es como si la propia Christine se hallara en esa  condición. Al liberar  a su hermanita de lo que la somete, busca liberarse a sí misma; y al solicitarle al alcalde la emancipación, en realidad se la exige a su madre. Porque se ha operado una deslizamiento metonímico del significante mére [“madre”, en francés] al significante maire [“alcalde”, en francés y de pronunciación semejante a mére]. Este deslizamiento se produce gracias a la similitud fonética de las dos palabras.

A causa del choque de los dos significantes, la demanda de emancipación llega a ser indecible. Es una demanda que no se puede decir y que se transforma en denuncia de persecución.

Las hermanas se mostraban agitadas. El alcalde trató de calmarlas. Christine, sin embargo, se presentó en la comisaría para denunciar que el hombre las persigue en lugar de protegerlas. Estos son exactamente los mismos reproches que formula contra su madre. Al acusar a uno de persecución, en realidad acusa al otro (a Clémence).

--Segunda condición: transferencia maternal sobre la futura víctima. La segunda condición para que se creara una situación peligrosa fue la transferencia maternal operada  por Christine en la persona de la señora Lancelin. Transferencia favorecida por su voluntad de escapar a la persecución de Clémence y por la necesidad de ocupar el espacio dejado vacante por la madre. Pero, ¿qué se entiende por transferencia? Si seguimos a Freud, es una rememoración. Pero, una 'rememoración actuada, representada, como se representa un acto en un escenario: en lugar de rememorar un sentimiento de amor o de odio, uno ama u odia a la persona sobre la que recae la transferencia. Esta transferencia ocurre el día en que la señora Lancelin acepta tomar a Léa a su servicio, por pedido de Christine, y se consolida después de la intervención de la señora relativa a los salarios de las dos hermanas.

Al comienzo la patrona parece por completo diferente de Clémence: no busca satisfacer sus propios intereses a expensas de las jóvenes. Es una madre tolerable que se preocupa por el bien de las hermanas. Además, como ya vimos, en secreto las criadas llaman “mamá” a la señora Lancelin. Bajo el ala protectora de esta nueva madre, Christine puede por fin sentirse a salvo. Encuentra en esa casa una verdadera posibilidad de organizar un universo en función de su delirio de persecución y de su busca de protección. Pero, como todo paranoico, Christine permanece en estado de alerta constante, acechando toda señal que pudiera representar una amenaza.
Ahora bien, en esta relación, como en toda relación, ha habido momentos de tensión, declaraciones poco amables y gestos torpes, como, por ejemplo, el día en que la señora Lancelin pellizcó la manga de Léa y la obligó a ponerse de rodillas para levantar un papel del suelo. Incidente, por supuesto, que Christine tomó muy mal.

Observaciones”, así llamaba Christine a las críticas recibidas tanto de Clémence como de la señora Lancelin. Ese significante “observaciones”, que remite a la mirada, circula de la madre a la patrona y refuerza la transferencia que, poco a poco, se vuelve negativa. En definitiva, la patrona no parecía en nada diferente de la madre. Y el espectro de la persecución resurgía.
No obstante, Christine encontrará por un tiempo la manera de acomodarse a este estado de cosas poniendo en escena lo que podríamos llamar “hacerse cargo de una niña de manera conveniente”. Desde entonces, será ella quien ocupe el lugar de la “madre buena” que antes correspondía a la señora Lancelin, mientras que Léa ocupará el de Christine la niña.

--tercera condición: la mirada. El efecto de la mirada adquirirá la mayor importancia. Christine representará su posición de “buena madre” ante la mirada de la señora Lancelin que se convierte en la perseguidora como antes lo fue Clémence. Mediante ese nuevo esquema relacional, le explicará, le mostrará cómo conviene obrar con una niña. La mirada de la patrona es de una importancia capital. Es lo que sostiene todo el escenario. Lo que le permite a Christine, por un lado, asumir una identidad sólida y, por el otro, encontrar reparación a través de Léa, ofrecerse una vida imaginaria más feliz. Esto es lo que está en juego.

Este es el último recurso que encuentra Christine para sustraerse a la persecución. Pero, ¡atención! Es indispensable que no exista la menor falla en toda esa estructura, que nada haga tambalear a Christine de su posición de “madre amante”. De lo contrario, todo el equilibrio de su mundo corre el riesgo de desbaratarse, lo cual la arrastraría al caos. De modo que lo que se abriría ante Christine es un verdadero abismo. Se trata, pues, de una situación  explosiva;   desde   entonces,   todo   dependerá   de   lo   que   ella lea en la mirada de la patrona. Christine “no le quita el ojo de encima” a la señora Lancelin.

Detengámonos por un momento, para reflexionar sobre estos datos. Ciertamente, estamos ante una situación delicada, pero en la que aún no ha sucedido nada dramático. Situación en la que podría encontrarse cualquier paranoico. Podemos, pues, preguntarnos, ¿por qué Christine llegaría a matar a su patrona? En efecto, en se locura, no todos los paranoicos matan a las personas por las que se sienten perseguidos. ¿Qué hubo de especial en este caso? Si bien es cierto que para que se produzca un drama, esta situación delicada es necesaria, ello no significa que sea suficiente. Otro elemento tiene que entrar en juego para desencadenar el asesinato y hacer que todo se derrumbe. Ha llegado el momento de abordar ahora el aspecto psíquico del paranoico.

Dinámica paranoica del crimen

Los fenómenos llamados paranoicos se alimentan esencialmente de lo imaginario. Los hallamos ante ese juego de espejos en el que el otro es yo y yo soy el otro. Uno de los modos de funcionamiento característico de esta patología es la reciprocidad y la reversibilidad.

Si yo lo quiero, digo que es él quien me ama; si lo odio, pienso que es él quien me odia. Procedimientos bien ilustrados por las declaraciones de Christine al comisario: “Mire usted —decía después del crimen—, prefiero que hayamos sido nosotras las que las despachamos a ellas y  no  ellas  a  nosotras”.  O  también: “Ella  me  pega un puntapié y yo la corté para vengarme del golpe que me  había dado,  la corté en el mismo lugar donde ella me pegó a mi"'. Sin embargo, agrega: “lo tenía ningún motivo para detestar a mis patrones”.

¿Por qué creyó entonces que la señora Lancelin quería “despacharla”? Christine habló de una inmensa cólera que la había invadido cuando se encontró en presencia de su patrona. Sin duda experimentó una furiosa pulsión de destruir a la señora Lancelin. Pero como estamos en el dominio de lo especular, en el juego de los espejos, en el terreno de la reciprocidad, Christine no descubre esa intención asesina en la señora Lancelin misma, la supone en la mirada de aquella mujer que tiene ante sí. “Quiere matarme”, piensa. Esta es la economía mental común del paranoico, de todo paranoico.

¿Qué ha de transformar esta situación comente en un acontecimiento extraordinario? ¿Cuál es el elemento complementario que ha de desencadenar, inevitablemente diría yo, el paso al acto? La naturaleza del mensaje leído en la mirada de la señora Lancelin. Esa mirada ha dicho: “lo  mires para nada”. Esto es mucho más que una mera persecución. “No sirves para nada”, “para nada” incluía la posición maternal de Christine en relación con Léa, esa otra sí misma que se encuentra súbitamente librada a todas las amenazas. Y  esto  no es todo. No  se trata  solamente de una anulación del escenario instalado por Christine, del derrumbe de su universo, hay además en esa frase una anulación de la identidad que ella se ha fabricado y cuya solidez dependía de ese escenario. Mediante esa acusación, la señora Lancelin le niega su condición de sujeto, la devuelve a la nada de su ser, la convierte en un desecho. Y la puesta en movimiento de la pulsión criminal aparece como un intento de recuperar la consistencia del ser.

Christine dirá luego: “la no recuerdo bien lo que pasó”. Actuó como si no fuera consciente de sus actos, como si estuviera ausente de la escena. Expulsada, en efecto, de ese escenario por la mirada de la señora Lancelin, Christine obró “desde otro escenario”, diría Freud. Se precipitó sobre su patrona desde ese otro escenario en el que se encontraba para sacar a flote un ser que zozobra, su propio ser. De ahí el carácter súbito del ataque. La extirpación de los ojos, por su parte, corresponde al principio de reciprocidad: ella me mata con la mirada, yo le mato la mirada. Esto explica la violencia, la crueldad del ataque. “no sirvo para nada, debo morir, es inútil que me alimente”, dirá más tarde Christine estando en prisión. Esto nos confirma que ese “no  sirves para nada”  resonó efectivamente como una sentencia de muerte.

¿Por qué, en casos como este, el paso al acto, por monstruoso que sea, parece inevitable? A fin de intentar responder a esta pregunta, haremos un rodeo metodológico.

La alucinación y el carácter ineluctable del paso al acto

Reencontremos a Christine en la prisión. Desde el comienzo de su encarcelamiento y durante meses, su única preocupación ha sido volver a ver a su hermana. Con ese objeto, hace huelga de hambre, de sueño y de interrogatorio. Después, un día del mes de julio, tiene una alucinación: Léa cuelga de un árbol con las piernas cortadas. Desde entonces se desconecta literalmente de la realidad. A manera de ilustración, citaremos algunas de las manifestaciones de tal desconexión:

- Christine pide ver a su marido y a su hija.
-Declara que las señoras Lancelin no han muerto y al mismo tiempo implora el perdón de su crimen.
-Intenta hundirse los ojos.
-Termina por arrojarse contra las paredes y las puertas mientras llama a Léa, rechazando esas realidades tangibles que la separan de su hermana.

¿Qué significa esta alucinación? Y, ¿qué hace que, después de esta alucinación, se desencadene la locura? La alucinación es una representación psíquica que irrumpe al exterior y se impone como percepción. Es una ruptura en la lectura de lo real. Esto se aproxima a la formulación de Lacan, ya clásica, según la cual “la alucinación es la aparición en lo real de lo que no pudo acontecer en lo simbólico”. Dicho de otro modo, es un elemento primordial de la constitución del sujeto que surgió fuera porque no pudo inscribirse en el orden simbólico de ese sujeto.

Este elemento fundamental que falta, que no pudo ser simbolizado, es la castración. Y es lo que se da en el caso de Christine. En esta alucinación hay algo insoportable, es la representación de un cuerpo mutilado, de un cuerpo castrado, el cuerpo de Léa, es decir, de Christine. Ante esta representación, la joven no encuentra respuesta, pues para ella se trata de admitir lo inadmisible, de integrar un dato que no tiene lugar en su organización psíquica pues ello equivaldría al derrumbe y la muerte psíquica. Esto es lo que produce el cataclismo imaginario y el desencadenamiento de la locura.

¿Por qué el psicótico no encuentra respuesta a esta pregunta esencial? Porque el padre simbólico, quien debe asegurar la castración, estuvo ausente. Su función fue forcluída. Es lo que llamamos, con Jacques Lacan, la forclusión del hombre-del-padre.

Aterrada, Christine termina por creer que volver a ver a su hermana menor bastará para desmentir el horror de esta imagen que se le impone. Hasta trata de arrancarse los ojos para protegerse de esa visión. Si observamos las cosas más de cerca, arrancarse los ojos no es el colmo de la atrocidad, como cualquiera podría pensar. El colmo de la atrocidad es más bien continuar viendo; arrancarse los ojos es hacer cesar la alucinación intolerable. Esto puede echar alguna luz sobre la crueldad de su crimen. Pues podemos suponer que la enucleación de sus víctimas responde al mismo principio. A saber, una tensión indomeñable provocada por la mirada de la señora Lancelin, tensión que había que aflojar a cualquier precio.

Además, Christine le confió al juez que la crisis de la prisión se parecía a la que había vivido cuando se lanzó contra se patrona. En efecto, en ambos casos comprobamos la existencia de una cólera extrema, de una violencia máxima y el gesto de arrancar los ojos. En un caso, la mirada de la señora Lancelin, en el otro, su propia mirada sobre la alucinación. Ambas miradas provocan una sobreexcitación inmanejable. En ambos casos Christine actúa.

El paso al acto llega a ser el último recurso convocado por el principio de placer; el placer no estriba en arrancar los ojos, sino en reducir una tensión insostenible.

Y la terrible crisis que Christine experimenta en la prisión no es otra cosa que un intento de consolidación de esta representación, un intento de integrarla en la red simbólica. Pero, al no tener un lugar en el orden simbólico, el intento está condenado al fracaso. De ahí, el terror y el desasosiego. Solo quedaba, pues, ver a Léa, aun corriendo el riesgo de negar la realidad de los muros y las puertas, para disipar finalmente la alucinación.
 
La entrevista con la hermana tendrá efectos sorprendentes:  Christine ya no volverá a reclamar su presencia y nunca más pronunciará su nombre. Se hundirá progresivamente en un delirio místico y pasara las horas arrodillada, rezando, besando la tierra y haciendo señales de la cruz con la lengua en el suelo, las paredes y los muebles. Pedirá que se la castigue y aceptará su destino que deja ya únicamente en manos de Dios. Este llamado a Dios como salvador será su último intento de dar un lugar al nombre del padre, del padre simbólico, portador de la ley que, como ya dijimos, no pudo inscribirse en su momento.
¿Qué tenemos entonces? Por un lado, el fracaso de la identificación imaginaria con una Léa que tiene el cuerpo mutilado; por el otro, el fracaso de la identificación simbólica, puesto que su esfuerzo por establecer una función paternal introduciendo a Dios se hace a través de un delirio místico. A falta de una castración simbólica, Christine abandonará entonces todo su cuerpo a la muerte. El único punto de anclaje con la identidad era esa realidad de un cuerpo reducido a la única realidad de la carne. Así es como Christine se desliza gradualmente en la esquizofrenia y, hay quien hasta lo ha dicho, en el autismo.

 Conclusión

Hemos visto que el delirio de a dos de Christine y Léa está en el corazón mismo de este acontecimiento macabro. Si la hermana mayor no hubiese considerado a la menor como su doble, probablemente este crimen no habría ocurrido. Pero habría tenido aún menos probabilidad de producirse si la locura de la madre no hubiese engendrado la locura de la hija. Imbricación, pues, de elementos que fue fatal para las infortunadas víctimas.

Para terminar, ¿qué decir de esos dos monstruos de cruel dad implacable? “Dos monstruos sanguinarios" como se complacieron en pintarlas ciertos tenores de opinión de la época. ¿No habrán sido más bien víctimas conmovedoras de un destino maldito?

Pues, en definitiva,  las  hermanas  debieron  desafiar  la vida con una identidad imprecisa. Debieron afrontar, sin armas, el enigma de la relación con el otro, el enigma del sexo y del amor. Entonces, perplejas, recluidas, se acurrucaron en un amor absoluto y recíproco, universo cerrado en el cual estaba excluido lo masculino. Podemos imaginar los tormentos que las llevaron un día a eliminar a sus desgraciadas patronas, creyendo que estaban eliminando el mal que las consumía.

Al evocar el crimen, Christine habló ingenua pero oportunamente del “misterio de la vida”. El asesinato no pudo aportarle una respuesta a este interrogante y Christine se hundió en el anonadamiento esquizofrénico.