CAPITULO II
Una Hipótesis "Necesaria" y "Legítima"
HIPÓTESIS Del INCONSCIENTE
Freud comprueba a través de sus
experiencias de análisis terapéuticos que la predominancia de ideas
inconscientes eficientes es un hecho esencial en la psicología de las neurosis.
¿Qué entiende por ello? Entiende el hecho de que efectivamente existe un alto
número de representaciones que pueden actuar de manera sensible sobre nuestro espíritu
sin dejar de estar latentes en nuestra conciencia, lo que no quiere decir que
sean representaciones débiles. Freud posee desde muy temprano la convicción,
que logró a partir de estudios de casos de histeria, de que existen pensamientos
latentes que no penetran en la conciencia, no importa lo fuerte que haya
llegado a ser[i].
De modo, pues, que es
conveniente reservar el término de inconsciente para ese tipo de pensamientos
que abran en las neurosis. Freud insiste en el hecho de que la hipótesis del
inconsciente es "necesaria" y "legítima" y que contamos con
muchas pruebas de la existencia del inconsciente.
Para Freud, en efecto, la
asimilación, formulada de entrada, entre lo psíquico y el inconsciente es un
verdadero abuso filosófico, una pura y simple petición de principio, pues se
trata de una asimilación que no toma en cuenta el hecho de que los datos de la
conciencia son en extremo deficitarios. ¿De qué modo se podrían explicar en el
enfermo los actos fallidos, los sueños y todo cuanto se llaman síntomas psíquicos y fenómenos compulsivos sin
hacer intervenir la noción de inconsciente? "También podemos aducir, en
apoyo de la existencia de un estado psíquico inconsciente ---dice Freud--, el
hecho de que la conciencia solo integra en un momento dado un limitado
-contenido, de manera que la mayor parte de aquello que denominamos
conocimiento consciente tiene que hallarse de todos modos, durante largos
períodos de tiempo, en estado de latencia, esto es, en un estado de
inconsciencia psíquica''[ii] ,
Y en apoyo de su hipótesis añade:
"La negación del inconsciente resulta incomprensible en cuanto reparamos
en la existencia de todos nuestros recuerdos latentes" [iii]
Por eso Freud
se aplica a mostrar la naturaleza de los estados psíquicos inconscientes que pueden
plantearse como problemas. Y demuestra que estos mantienen un estrecho contacto
con los procesos psíquicos conscientes a los que pueden ser traspuestos
mediante la ejecución de determinado trabajo.
Así, según
Freud, los estados psíquicos inconscientes pueden describirse por medio de las
categorías que se aplican .a los actos psíquicos conscientes, esto es, la
representación, la tendencia y la decisión. No se podría, pues, vacilar un solo
instante en encararlos como verdaderos objetos de la investigación psicológica
y en confrontarlos con los actos psíquicos conscientes.
Por lo demás,
la hipótesis del inconsciente es cabalmente "legítima", pues sin ella
tendríamos que decir que todos los actos y todas las manifestaciones que
observamos en nosotros sin saber vinculados con el resto de nuestra vida
psíquica deben juzgarse como si pertenecieran a otra persona. Esto sería
absurdo, ya que equivaldría a suponer la existencia en nosotros de una segunda
conciencia hermética a la primera, que perdería por eso mismo su título de conciencia.
De modo, pues, que para Freud es más justo admitir sencillamente, la existencia
de actos psíquicos privados de conciencia.
LOS PUNTOS DE VISTA TÓPICO Y DINÁMICO
La hipótesis
freudiana del inconsciente no se limita a admitir la coexistencia de diversos
actos psíquicos, sino que además determina para cada uno de ellos una naturaleza
y un tipo diferentes de funcionamiento. Ya en 1895, fecha en que colabora con
Breuer en los Estudios sobre la histeria, su hipótesis implica una
diferenciación tópica, es decir, de alguna manera espacial y geográfica, pero
figurada, del aparato psíquico. Es como si Freud levantara una especie de carta
imaginaria del aparato psíquico para esclarecer sus diversas componentes y la
relación que estas mantienen entre sí.
Según esta
figuración tópica, también el inconsciente estaría compuesto por diferentes
estratos, pues la investigación analítica solo podría llevarse a cabo por
determinadas vías, las cuales vendrían a suponer cierta distribución de los
diversos grupos de representaciones que caracterizan leyes de asociaciones
distintas. La disposición de los recuerdos agrupados y clasificados alrededor
de un núcleo patógeno es más lógica que cronológica. Además, Freud describe la
captación por el yo al nivel de la conciencia de recuerdos inconscientes, según
un esquema espacial, y define a la conciencia como un "desfiladero"
que solo permite que se infiltre un recuerdo por vez en el "espacio del
yo”.
INCONSCIENTE, PRECONSCIENTE, CONSCIENTE[iv]
Si se pasa a
una representación positiva de lo que implica el punto de vista tópico, puede
decirse "que, según nos demuestra el psicoanálisis, un acto psíquico pasa
generalmente por dos estados o fases, entre los cuales se halla intercalado una
especie de examen (censura)"[v]. En
el primer estado el acto es inconsciente y forma parte del sistema lcs; puede
ser rechazado por la prueba de la censura y no llegar al segundo estado, en
cuyo caso se-dice que ha sido reprimido: permanece inconsciente. Sin embargo,
si logra sobrepasar la censura, entra en el segundo estado y entonces pasa a
formar parte del segundo sistema, al que Freud llama sistema Cs. No obstante,
su vinculación con la conciencia no se halla todavía íntegramente determinada
por el hecho de pertenecer al segundo sistema; el acto psíquico no es aún,
hablando con propiedad, consciente, sino más bien susceptible de volverse
consciente. Esta noción de "posibilidad de hacerse consciente" induce
a. Freud a incluir en el sistema Cs la existencia de un sistema Pcs.
De todos modos, nos dice:
"con la aceptación de estos (dos o tres) sistemas psíquicos el
psicoanálisis se ha separado un paso más de la psicología descriptiva de la conciencia''[vi]
LA REPRESIÓN
Hemos dicho precedentemente,
para introducir la distinción entre lcs, Pcs y Cs, que un acto psíquico puede
ser "reprimido", esto es, puede no llegar a la conciencia y seguir
siendo inconsciente. Hemos así establecido que la represión es un proceso que
actúa sobre algunas representaciones al amparo de los sistemas lcs y Pcs (Cs):
Freud describe luego este proceso con mayor precisión; según él, a la
representación se le sustrae la carga (catexis) preconsciente, como
consecuencia de lo cual conserva una catexis inconsciente, o bien hay
sustitución de la catexis preconsciente por una inconsciente[vii]. En
otros términos, la idea o imagen del acto psíquico queda privada de toda energía
psíquica consciente. Pero a fin de esclarecer este proceso; hasta allí bastante
misterioso, Freud se ve obligado a recurrir a otro proceso, destinado, ora a
mantener la represión, ora a constituirla y hacerla durar. Esto solo puede
explicarse, según él, si se admite la existencia de "una contracatexis,
por medio de la cual se protege el sistema Pcs contra la presión de la
representación inconsciente"[viii].
Freud se ve por lo demás llevado a precisar que "es muy posible que
precisamente la catexis sustraída a la representación sea la empleada para la
contracatexis"[ix].
Destaquemos el aspecto innovador
y original de los términos utilizados por Freud. En efecto, los términos
"catexis" y "contracatexis" corresponden a lo que Freud mismo
llama "punto de vista económico". Quiere, pues, decir que, desde este
punto de vista y con los términos que implica, Freud intenta "perseguir
los destinos de las magnitudes de excitación y establecer una estimación, por lo
menos relativa, de ellos[x]. De
ahí que para caracterizan apropiadamente la investigación psicoanalítica
proponga emplear el giro "exposición metapsicológica" cada vez que se
logre informar acerca de un proceso psíquico en sus relaciones dinámica, tópica
y económica. El punto de vista tópico corresponde, como hemos visto, a la
descripción figurada según un orden espacial del aparato psíquico. El punto de
vista dinámico permite explicitar la génesis de las neurosis en torno de la
noción de conflicto psíquico.
Es dable, pues, encarar el
proceso de la represión con arreglo a estos tres puntos de vista
metapsicológicos.
Desde el punto de vista tópico,
la represión queda definida como una operación de conservación fuera del campo
de la conciencia, pero la instancia depresiva no es asimilada a la conciencia.
Lo que permite rendir cuenta de ello es, en efecto, la censura, a la que
intentaremos luego explicitar.
Desde el punto de vista
económico, la represión se explica por una sutil combinación de sus tracciones
de carga, sobrecargas y contracargas que atañen a las representaciones (imagen,
idea. . .) de la pulsión. Si se considera por fin la represión desde el punto
de vista dinámico, entonces se tratará de saber cuáles son sus motivos, o, para
decirlo de otro modo, se tratará de explicar por qué una pulsión que, ya satisfecha,
normalmente engendraría cierto placer llega en este caso a proporcionar tal
desplacer, que arrastra consigo al proceso de la represión.
LA CENSURA
Según Freud, el riguroso examen
de censura que sufre un acto psíquico entre dos estados o fases del aparato psíquico
llena esencialmente su papel en el paso del lcs al Pcs. Esta es la operación
que importa explicar, pues se halla en el origen de la represión.
Efectivamente, Freud dice que todo acto psíquico es originariamente inconsciente
y puede, o bien seguir siendolo, o bien alcanzar la conciencia, según sea la
censura que se opere sobre él. La distinción entre actividad preconsciente y
actividad inconsciente está lejos de ser primaria y solo puede establecerse después
de la intervención de la censura. A partir de allí la distinción entre pensamientos
preconscientes, susceptibles de convertirse en objetos de conciencia en
cualquier momento, y pensamientos inconscientes, a los que esta condición les
está negada, reviste sumo interés, tanto teórico como práctico. A este
propósito Freud emplea una analogía didáctica, cual es la de la fotografía; en
efecto, "el primer estadio de la fotografía es el negativo. Toda imagen
fotográfica tiene que pasar por el proceso, negativo
y algunos de estos negativos, que han resistido bien la prueba, son admitidos
al proceso positivo, que acaba en la
imagen perfecta"[xi].
La censura que obra entre el lcs
y el Pcs es a menudo más fácilmente analizable en el sueño, donde opera de manera
constante, pero más atenuadamente que en el estado de vigilia. Freud considera
que en la deformación de los sueños se debe atribuir un papel al fenómeno de la
censura. Esta impone allí "atenuaciones, aproximaciones y alusiones al
pensamiento verdadero"[xii].
Esto les permite a un número mayor de vástagos del inconsciente presentarse a la
conciencia. Freud insiste a este respecto en e] hecho de que el término de
censura no debe comprenderle en un sentido demasiado antropomórfico. No se
trata, por ejemplo, de representarse "al censor onírico bajo la forma de
un hombrecillo severo o de un duende alojado en un departamento del cerebro,
desde el cual ejerce sus funciones censoras"[xiii]
En la palabra
"censura" solo hay que ver un término útil para caracterizar una
relación dinámica. A la pregunta de saber por qué tendencias se opera la
censura, Freud responde que las tendencias que 'influyen sobre la censura del
sueño son las mismas que, una vez en estado de vigilia, son reconocidas por el
durmiente como si fueran propias.
Y a la pregunta de saber contra qué tendencias va
dirigida la censura, Freud responde que se trata de las tendencias consideradas
reprensibles e indecentes desde un punto de vista moral, social y estético. Se
trata de tendencias correspondientes a la manifestación de un egoísmo
exagerado, a la realización de un "yo” desembarazado de toda traba moral"
y que no obedece más que a las exigencias del instinto sexual.
Señalemos por último que Freud
sitúa asimismo una censura entre Preconsciente y Consciente, aun cuando precisa
que "no debemos ver en esta complicación una dificultad, sino aceptar que
a todo paso de un sistema al inmediatamente superior, esto es, a todo progreso
hacia una fase más elevada de la organización psíquica, corresponde una nueva
censura''[xiv].
PROPIEDADES
PARTICULARES DEL SISTEMA INCONSCIENTE
Freud instituye la cohesión del
sistema lcs y distingue radicalmente a este del sistema Pcs por medio de la
noción económica de una energía de carga particular de cada uno de los
sistemas. Así, la característica esencial del inconsciente sería la de que no
hay en él "sino contenidos más o menos enérgicamente separados"[xv].
Según Freud, en este sistema "no hay negación ni duda alguna, ni tampoco
grado ninguno de seguridad"[xvi]. El
paso de un acto psíquico de un sistema al otro se efectúa mediante una descarga
por parte del primero y una sobrecarga' por parte del segundo. La marca
particular del lcs es lo que Freud denomina "proceso psíquico primario",
a saber, una extrema movilidad de las intensidades de carga. En otras palabras,
la "energía libre" es la característica esencial del lcs. Tal libertad
y tal movilidad de la energía de carga aparecen sobre todo en lo que Freud
denomina "el desplazamiento" y "la condensación". Estos dos
procesos son por lo demás especialmente puestos de relieve por Freud en el
análisis del sueño. La noción de desplazamiento resulta de la comprobación
clínica de una independencia posible de la representación y el afecto. Desde su
Proyecto de psicología científico (1895), Freud había comprobado que una representación
podía transmitir su magnitud de carga a otra representación. El proceso de
desplazamiento se definirá, pues, por el hecho de que la energía cargada sobre
una representación es susceptible de sustraerse de ella para aplicarse a otras
representaciones, de intensidad previamente débil, pero vinculadas a la primera
por una serie de asociaciones. El desplazamiento es particularmente visible
en el trabajo de elaboración del sueño. Allí, nos dice Freud, "el
desplazamiento se manifiesta de dos maneras: haciendo que un elemento latente
quede reemplazado, no por uno de sus propios elementos constitutivos, sino por
algo más lejano a él, esto es, por una alusión o motivando que el acento
psíquico quede transferido de un elemento importante a otro que lo es menos, de
manera que el sueño recibe un diferente centro y adquiere un aspecto que nos desorienta"[xvii]
El proceso de desplazamiento
favorece el de condensación en la medida en que el desplazamiento origina, a lo
largo de dos series de asociaciones, representaciones nodales.
En efecto, la condensación hace
de una sola representación el representante de un gran número de series de asociaciones,
en el cruce de las cuales se sitúa. Vale decir que esa representación recibe la
carga de las energías que se hallaban previamente vinculadas a las diversas
series de asociaciones. Y también en el sueño es más fácilmente visible
este proceso. En él la condensación se manifiesta por el hecho de que el relato
del sueño, comparado con su contenido latente, aparece truncado y singularmente
plagado de lagunas. En el sueño, efectivamente, la condensación puede operarse
por diversos medios. Por ejemplo, un elemento, ya se trate de un personaje o de
un tema dominante, es lo único conservado porque se encuentra en varios pensamientos
del sueño, o porque diferentes elementos se reúnen en una entidad compuesta;
una persona, por ejemplo, puede ser creada de manera cabal por adición y
superposición de rasgos tomados de otras personas.
Otro rasgo característico de los
procesos del sistema lcs es el hecho de ser "intemporales". "Los
procesos del sistema lcs se hallan fuera del tiempo, esto es, no aparecen ordenados
cronológicamente, no sufren modificación ninguna por el transcurso del tiempo y
carecen de toda relación con él", escribe Freud, para añadir:
"También la relación temporal se halla ligada al trabaja del sistema consciente"[xviii]
Por último, los procesos
inconscientes son indiferentes a la realidad y lo único que los ordena es el
principio de placer-desplacer. Quiere decir que hay en ellos sustitución de la realidad
exterior por la realidad psíquica, según la cual la realización de un deseo (inconsciente)
se lleva a cabo en función de reglas completamente distintas de la satisfacción
de las necesidades vitales.
Procesos tales, que se definen por
la satisfacción de las pulsiones según el principio de placer, corresponden, por
tanto, a la reducción de las tensiones al más bajo nivel.[xix]
PROPIEDADES PARTICULARES
DEL SISTEMA PRECONSCIENTE
Recordemos que los contenidos del
sistema Pcs están ausentes del campo de la conciencia en acto, pero que se distinguen
de los del sistema lcs por el hecho de ser potencialmente accesibles a la conciencia.
No obstante, Freud describe como hemos visto, una segunda conciencia entre el preconsciente
y el consciente en acto. Esta censura difiere, sin embargo, de la primera entre
el lcs y el Pcs por el hecho de que entresaca y escoge mucho más que lo que oculta
y deforma. Freud precisa que dentro del sistema Pcs "desplazamientos y condensaciones
como los que se producen en el caso del proceso primario quedan excluidos o son
muy limitados"[xx]. Y habla,
a propósito del sistema Pcs, de "proceso secundario" que permite la carga
del yo y que restringe las tendencias del proceso primario.
Así, la energía psíquica ya no circula
libremente en él, sino que se encuentra "ligada". Vale decir que hay en
ello una mayor estabilidad de las cargas, en la medida en que lo considerado es
la identidad de pensamientos Freud habla respecto del Pcs, de "una inhibición
de la tendencia a la descarga de las representaciones catectizadas"[xxi]
La noción de energía ligada implica
igualmente que las representaciones preconscientes tienden a ser religadas entre
ellas; en otros términos, "al sistema Pcs le corresponde, además, la constitución
de una capacidad de relación entre los contenidos de las representaciones",
de manera que estos pueden influirse recíprocamente[xxii]. Los
procesos psíquicos preconscientes obedecen al principio de realidad y no al principio
de placer. Dicho de otro modo, ya no son el reflejo de una búsqueda de satisfacción
por las vías más directas. Sus rodeos son la marca de las condiciones que impone
el mundo exterior. Por último, el Pcs y el yo mantienen relaciones estrechas. Freud
llega incluso en esta primera teoría tópica a hacerlos coincidir de manera total.
Pese a ello, y según vamos ahora a verlo, en la segunda tópica freudiana la nueva
definición del yo y la puesta en evidencia de la instancia del superyó hacen que
el preconsciente no pueda ser confundido con el yo. Esta instancia participa, en
efecto, también en el inconsciente, mientras que por otro lado la instancia del
superyó reviste aspectos preconscientes.
UNA NUEVA TÓPICA Capítulo 3
Como hemos visto, el punto de vista
tópico adoptado por
Freud implica una diferenciación del aparato psíquico en
diversos sistemas que poseen propiedades particulares y que
están ordenados de determinada manera. Esta perspectiva le permite a Freud
hablar metafóricamente de tales sistemas como de lugares psíquicos a los que es dable,
de un
modo figurado, representar espacialmente. A este respecto, la comparación utilizada por
Freud entre un aparato
óptico y el aparato psíquico explicita de manera particular la noción de lugar psíquico.
Si nos refiriésemos por ejemplo, a un microscopio, los sistemas psíquicos
corresponderían más bien a los puntos virtuales de este aparato situados entre
dos lentes que a sus piezas materiales (1)
Hemos visto cómo a partir de esta
teoría Freud llegó a establecer una distinción fundamental entre los sistemas
lcs, Pcs
y Cs. A partir de 1920, Freud estableció, elaborando una
concepción nueva de la personalidad, una segunda y mayor
distinción entre tres instancias: e] ello, el yo y el superyó.
Estos nuevos lugares psíquicos ya no corresponden en verdad a los primeros. En
efecto, si la instancia del ello reviste la mayoría de los caracteres del sistema
lcs, las
otras instancias, vale decir, el yo y el superyó, también
poseen un origen y una parte inconscientes.
Esencialmente, la importancia de las
defensas inconscientes en la constitución de las neurosis es lo que
lleva a Freud a esta reelaboración teórica. Era ya difícil, en efecto hacer
corresponder íntegramente el yo con el sistema Pcs-Cs, y lo reprimido con el Ics.
El esquema general de esta
segunda tópica pone en escena tres instancias. El ello es de algún modo el
depósito de las pulsiones; el yo representa los intereses de la persona íntegra
y se encuentra, por tanto, fuertemente cargado de libido narcisista, mientras
que el superyó, cuya función es a la vez la de un juez y la de un censor,
corresponde a la interiorización de las exigencias parentales y de los tabúes
sociales. A este respecto, y antes de pasar a un análisis pormenorizado de las
tres instancias, importa explicitar el papel desempeñado por las diversas
identificaciones en la formación de la personalidad. Esta segunda tópica se comprende,
en efecto, a partir de las nociones de identificación y de complejo de Edipo.
IDENTIFICACIÓN Y COMPLEJO DE EDIPO
La identificación debe
considerarse como un proceso mayor que permite verdaderamente la constitución
de la personalidad humana. Es esta una operación que adquiere toda su
importancia en el pensamiento freudiano a partir del creciente interés asignado
al complejo de Edipo y de la elaboración de la segunda tópica, en la que las
instancias que se especifican a partir del ello son caracterizadas por las
identificaciones de las que proceden.
Ya en 1914, Freud pone en relación, en
Introducción al narcisismo, la elección de objeto narcisista que corresponde a
una elección de objeto siguiendo el ejemplo de la propia persona, por una
parte, y por la otra la identificación según la cual determinada instancia del
sujeto sigue el modelo de sus objetos anteriores como por ejemplo los padres:
Esto equivale a mencionar toda la importancia concedida por Freud al concepto
de identificación en la formación de la personalidad. Es este un concepto que
permite comprender la formación de las instancias de acuerdo con la
segunda tópica. Por la misma época Freud
describe los vínculos del complejo de Edipo con la constitución del sujeto en
términos de identificación: hay identificaciones que reemplazan a las cargas
libidinales dirigidas hacia los padres.
Freud retoma esta descripción en sus
Nuevas aportaciones al psicoanálisis: "Tampoco a mí me satisfacen por
completo estas observaciones sobre la identificación, pero me daré por contento
si me concedéis que la instauración del superyó puede ser descripta como un
caso plenamente logrado de identificación con la instancia parental. El hecho
decisivo para esta concepción es el de que la nueva creación de una instancia superior
en el yo se halla íntimamente ligada a los destinos del complejo de Edipo, de
manera que el superyó se nos muestra como el heredero de esta vinculación
afectivo, tan importante para la infancia. Comprendemos que, al cesar el
complejo de Edipo el niño tuvo que renunciar a las intensas cargas de objeto
que había concentrado en sus padres, y, como compensación de esa pérdida de
objeto, las identificaciones con los padres --identificaciones existentes
probablemente desde mucho antes en su yo-- quedan muy intensificadas"(2)
Es importante subrayar a este
propósito el verdadero trastrueque que existe entre las identificaciones, el
complejo de Edipo y las instancias. En efecto, como lo destaca Freud en sus
mencionadas Aportaciones, la identificación ha desempeñado un papel primordial
en el complejo de Edipo en el comienzo de la formación de este. El niño, por
ejemplo, ha dado muestras de un vivo interés por su padre: ha hecho de él su
ideal. Esta actitud se concilia muy bien con el complejo de Edipo al que concurre
a elaborar. Paralelamente a la identificación con su padre, o poco después, el
niño ha dirigido sus deseos libidinales hacia su madre. Ambos tipos de apego,
uno por su padre --con quien se identifica-- y el otro por su madre --concebida
como un objeto sexual--, coexisten en él sin incomodarse. Pero como su vida
psíquica tiende a unificarse, esas tendencias terminan por aproximarse: de su
encuentro nace el complejo de Edipo. Este complejo corresponde, pues al hecho de
que el niño, viéndose impedido por su padre de llegar a su propia madre, desvía
su identificación con el padre en un sentido hostil; tanto, que termina por
significar el deseo de reemplazar al padre hasta junto a la madre. (3)
Queda ahora por preguntarnos qué
nos enseñan estos procesos en la formación de las instancias.
EL SUPERYO
Freud descubre, a partir del
análisis que efectúa de casos patológicos tales pomo la aflicción prolongada y
la melancolía, que "una parte del yo se sitúa enfrente de la otra y la
valora críticamente, como si la tomara por objeto"(4). Supone entonces que
.la instancia crítica, que en el caso del melancólico se halla disociada del
yo, "puede demostrar igualmente en otras circunstancias su
independencia"(5). Sus posteriores observaciones confirmarán esta hipótesis.
Años después, en 1923, en su ensayo El "yo y el "ello"
especifica esta instancia, a la que hasta entonces había descripto
paralelamente a la noción de "conciencia moral" y de censura: la
califica de "superyó" (über-lch).
En sus Nuevas aportaciones al
psicoanálisis resume su descubrimiento en estos términos: "...pero es más
prudente dejar independiente esta instancia y suponer que la conciencia moral
es una de sus funciones, y otra la auto observación, indispensable como premisa
de la actividad juzgadora de la conciencia moral. Y como el reconocimiento de
una existencia independiente exige para lo que así existe un nombre propio,
daremos en adelante a esta instancia, entrañada en el yo, el nombre de
superyó" (6)
Lo que diferencia la visión
freudiana acerca de esta instancia de la concepción clásica de la conciencia
moral es que aquella la considera enraizada en el inconsciente y que por lo
tanto puede operar como censor de manera inconsciente. Además, considerada en
su más amplio sentido, como en el ensayo El "Yo y el Ello", esta
instancia corresponde a la vez a las funciones de prohibición y a las de idealización
(ideal del yo). Freud reconoce que la represión es la obra de esta particular
instancia, que restringe y prohíbe. Por lo demás, "la represión es obra
del superyó, el cual la lleva a cabo por sí mismo o por medio del yo obediente
a sus mandatos", y sin que el individuo tenga conciencia de ello, ya que,
como precisa Freud, "determinadas partes del superyó y el yo mismo
permanecen inconscientes", de lo cual se desprende el interés de la
segunda tópica (7). Freud explica por qué la formación del superyó corresponde
a una situación secundaria. En efecto, el individuo no está dotado de una
conciencia interior innata, y el chiquilín debe ser considerado como amoral, pues
en él ninguna inhibición viene a contrarias su tendencia al placer. El primer
obstáculo a la satisfacción de esta es la autoridad de los padres. En un
segundo período, después de la interiorización de este obstáculo exterior, pasa
el superyó a desempeñar el papel de la instancia parental.
"El superyó --precisa
Freud--, que de este modo se arruga el poder, la función y hasta los métodos de
la instancia parental, no es tan solo el sucesor legal, sino también el heredero
legítimo de ella"(8). Tal cual lo habíamos precedentemente entrevisto, el
fundamento de un proceso como ese es una identificación: el niño asimilé su yo a
un yo extraño. Inicialmente se trata de una identificación con los padres; sin
embargo, en el curso de su desarrollo el superyó también se apropia de la
influencia de otras personas. Se tratará, por ejemplo, de educadores, de
preceptores y de toda persona que pueda servir de modelo ideal.
"Normalmente, el superyó se
aleja cada vez más de los primitivos individuos parentales, haciéndose, por
decirlo así, más impersonal", escribe Freud (9).
Y en el momento en que el complejo de
Edipo deja su
lugar al superyó, el niño considera a sus padres como personajes
extraordinarios, aun cuando como consecuencia de ello el superyó permanecerá
fundamentalmente determinado por las primerísimas imágenes parentales. Lo
que
preside la elaboración del superyó es, así, la renuncia a los deseos edípicos,
a la vez libidinales y hostiles.
De modo, pues, que el superyó no es
simplemente una instancia compulsiva; también representa, para el yo, un ideal.
"Hemos de citar aun una
importantísima función que adscribimos al superyó. Es también el sustrato
del
ideal del yo, con
el
cual se compara el
yo, al
cual
aspira y cuya
demanda de perfección siempre creciente se esfuerza en satisfacer. No cabe duda
de que este ideal del yo es el residuo de la antigua representación de los padres,
la expresión
de la admiración ante aquellas perfecciones que el niño le atribuía por
entonces", afirma Freud (10) de manera que el superyó aparece como una
instancia rica en sutileza,
pues no se contenta en sus relaciones con el yo con dirigir consejos a este último:
"Actúa así, sé de este modo", es decir, como el padre; tiene además una
función correctiva
y selectiva que le permite decir: "No actúes así, no
actúes del todo como tu padre". Esta polaridad del ideal del
yo resulta del hecho de que el niño ha efectuado inmensos esfuerzos para reprimir su
Edipo y del hecho, también, de que de esta represión ha surgido su yo ideal.
Freud demuestra por lo demás
que los
padres, para educar a sus hijos, se conforman con conminaciones de su propio
superyó:
"A imagen del superyó de ellos" se forma el superyó del niño, un
superyó que se llena, pues, del mismo contenido que el de sus padres,
"pasando a ser el sustrato de la tradición de todas las valoraciones permanentes que
por tal
camino se han transmitido a través de las generaciones"(11). Esta función
del superyó es lo que le permite a Freud responder "a aquellos que,
sintiéndose heridos en su conciencia moral" le objetaban "la existencia
de algo más elevado en el hombre" (12). "Ciertamente --dice--,
y este elevado ser es el ideal del yo o superyó". "No es difícil
mostrar que el ideal del yo satisface todas aquellas exigencias que se plantean
en la parte más elevada del hombre. Contiene, en calidad de sustitución de la
aspiración hacia el padre, el nódulo del que han partido todas las religiones.
La convicción de la comparación del yo con su ideal da origen a la religiosa
humildad de los creyentes"(13)
Pese a todo, el yo no se deja
captar fácilmente en todas sus dimensiones. Freud muestra, por ejemplo, que
existen sensaciones inconscientes que pueden intentar manifestarse sin que el
yo perciba la compulsión que sufre. Y por este camino debe Freud especificar
otra instancia de la personalidad: el ello.
EL ELLO
Después de haber analizado la
relación que existe entre la percepción externa, la percepción interna y el
sistema superficial "percepción-conciencia", Freud intenta dar una forma
más precisa a su representación del yo. Según él, este se forma a partir del
sistema P (percepción), que es de algún modo su núcleo, y comprende en primer
lugar el preconsciente, que descansa en las huellas mnémicas. Sin embargo,
Freud destaca que el yo también es inconsciente.
Precisamente el hecho de que el
yo se comporte a menudo de manera pasiva lleva a Freud a retomar una noción
introducida por G. Groddeck, la del "ello", según la cual vendríamos
a estar "vívidos por fuerzas desconocidas, por fuerzas que escapan a
nuestro gobierno" (14). Y Freud señala:
". . .no vacilamos en
asignar a la opinión de Groddeck un lugar en los dominios de la ciencia. Por mi
parte, propongo tenerla en cuenta, dando el nombre de yo al ente que emana del
sistema P y que es primero preconsciente, y el de ello, según lo hace Groddeck,
a lo psíquico restante -inconsciente-, en lo que el yo se continúa" (15)
De manera que para Freud el ello
es, sin ninguna duda, la instancia más oscura e impenetrable de la
personalidad. Por eso resulta frecuentemente más cómodo describirla por
contraste con el yo. Freud se vale a este respecto de las comparaciones por
imágenes: " como un caos o como una caldera plena de hirvientes
estímulos" (16)
Lo reprimido corresponde, por
tanto, al ello, pero no constituye más que una parte de él. El ello se llena de
energía a partir de las pulsiones, pero no tiene en sí organización ninguna,
ningún principio voluntario; simplemente apunta a satisfacer las pulsiones, de
acuerdo con el principio de placer. Todos los procesos que se llevan a cabo en
él son ilógicos y no obedecen al principio de contradicción. En efecto, las más
contradictorias emociones se encuentran en él entremezcladas, sin negarse entre
sí. "No hay en el ello -escribe Freud- nada equivalente a la negación, y
comprobamos también con gran sorpresa la excepción de aquel principio filosófico
según el cual el espacio y el tiempo son formas necesarias de nuestros actos
anímicos.
Nada hay en el ello que
corresponda a la representación del tiempo; no hay reconocimiento de un decurso
temporal, y -hecho harto singular, que espera ser acogido en el pensamiento
filosófico- ni modificación del proceso anímico por el decurso del tiempo"
(17). Los deseos y las impresiones ocultos en el ello como consecuencia de la
represión son de alguna manera inmutables e intemporales; únicamente el
análisis terapéutico, al hacerlos llegar a la conciencia, puede lograr que el
individuo los perciba en el pasado. Freud insiste de modo muy especial en
"la inmutabilidad de lo reprimido en el curso del tiempo" n.´ Además, el ello es evidentemente extraño a
todo juicio de valor; es absolutamente amoral y no hace, luego, distinción
alguna entre el bien y el mal. El ello está íntegramente sometido al principio
de placer. Su energía pulsional difiere de la de las demás instancias por el
hecho de ser "más fácilmente móvil y capaz de descargar", de lo cual se
deducen "aquellos desplazamientos y aquellas condensaciones que son
características del ello y que tan absolutamente prescinden de la calidad de
aquello a lo que afectan y a lo que en el yo llamaríamos una
representación" (19)
Es importante, pues, destacar que
Freud atribuye al ello una gran parte de las propiedades que en su primera tópica
había atribuido al sistema lcs. No obstante, antes de seguir precisando las
relaciones que mantienen entre sí las dos tópicas, es conveniente ante todo
definir la instancia del yo, así como las vinculaciones que unen a las tres instancias
en el seno de la segunda tópica.
EL YO
Según Freud, al observar las
relaciones del yo con el sistema P. (percepción), esto es, la parte superficial
del aparato psíquico, es dable deslindar las propiedades esenciales de esta
instancia. El sistema P se halla, en efecto, orientado hacia el exterior y
permite la transmisión de toda impresión recibida. Freud reconoce que el yo
superficial emana del sistema P como de un nódulo"(20). Así, "el yo es
aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad y la influencia del
mundo exterior y dispuesta para recibir los estímulos y servir de protección
contra ellos, siendo así comparable a la capa cortical de la que se rodea un
módulo de sustancia viva" (21). El yo tiene por función, consiguientemente,
representarle al
ello el mundo exterior.
Observa este mundo y deposita su imagen
entre sus recuerdos de percepción. Y Freud escribe que "la percepción es para
el yo, lo
que para
el ello es el instinto"(22) Tanto es así, que el yo puede utilizar los recuerdos que ha
sacado de la experiencia y de ese modo reemplazar el principio de
placer, al que gobierna, por el principio de realidad.
Y Freud asevera que, "valiéndonos
del léxico corriente, podemos decir que el yo representa en la vida anímica la
razón
y la
reflexión, mientras que el ello representa las pasiones indómitas"(23). Por lo
demás, del modo, de funcionamiento propio de esta instancia parece derivar la noción de
tiempo. Efectivamente, el yo se caracteriza por
el
hecho de
resumir y sintetizar el conjunto de sus contenidos. Su maduración se apoya en
una percepción
del instinto,
pero solo se consuma con el dominio de este. Ahora bien, este
dominio no se lleva a cabo sino mediante el abarcamiento del representante del
instinto en un mayor conjunto asociativo.' A decir verdad, no obstante, el yo
ha tomado
en préstamo todas sus energías del ello, "y no dejamos de tener un atisbo de la
grieta por la cual sustrae al ello nuevos montantes de energía. Tal camino es, por
ejemplo,
también
la identificación ion objetos conservados o abandonados"'(24). Quiere
decir, pues, que se apropia de un alto número de residuos de cargas
objetales, los cuales emanan directamente de las exigencias pulsionales del
ello.
Esto es explicable si se considera que el yo debe satisfacer, en la medida de
lo posible, las intenciones del ello mediante la elaboración de compromisos
socorridos por circunstancias
propiciar. Freud utiliza a este respecto una metáfora particularmente esclarecedora:
"Podemos, pues, comparar el yo, en su relación con el ello, con el
jinete que
rige y refrena
la fuerza de su cabalgadura, superior a la suya, con la diferencia de que el
jinete lleva esto a cabo con sus propias energías, y el yo lo hace con
energías prestadas. Pero así como el jinete se ve obligado alguna vez a dejarse
conducir a donde su cabalgadura quiere, así también el yo se nos muestra en
ocasiones forzado a transformar en acción la voluntad del ello, como si fuera la
suya propia" (25).
Este análisis del yo no puede dejar de
convencernos
respecto
de las estrechas relaciones que mantienen entre sí las tres instancias de la
personalidad psíquica, tales como las ha definido Freud. Lo que importa poner
ahora en
evidencia son, precisamente, esas relaciones.
INTERRELACIONES
ENTRE LAS INSTANCIAS Y
RELACIONES ENTRE LAS DOS TOPICAS
Según Freud, el yo debe armonizar las
exigencias siempre
contradictorias de esos tres tiranos que son la realidad exterior, el ello y el
superyó. Cuando no puede lograrlo, reacciona entonces mediante una masiva
producción de
angustia. El equilibrio del yo es, en efecto, precario, amenazado
como se halla por esos tres exigentes amos.
Al desarrollarse a partir de la
personalidad: el yo debe satisfacer a la realidad exterior y a la vez debe, no
obstante, responder a las, exigencias del ello. Estableciendo el nexo
entre el mundo real y el ello, frecuentemente se ve obligado a disfrazar los imperativos
inconscientes surtidos del ello en racionalizaciones preconscientes. Por otra
parte el
superyó lo restringe severamente, sin preocuparse por los
conflictos -de los que ya está al tanto- nacidos de la oposición entre el ello y el
mundo exterior, entre el principio de placer y el principio de realidad. El superyó le asigna,
en efecto, los rígidos principios de su comportamiento. Si el yo desobedece al
superyó, entonces se halla abrumado por un opresor sentimiento de culpabilidad.
De modo, pues,
que el
yo,
impulsado por el ello, velada por el superyó y repelido por la dura realidad, debe
luchar constantemente a fin de lograr la realización de un equilibrio entre esas
diversas
compulsiones.
La segunda compulsión que hemos
enunciado, es decir, la del superyó, se explica con facilidad si se
piensa que "el superyó se sumerge en el ello; como heredero del complejo
de Edipo, mantiene íntimas relaciones con él, y está más alejado que el yo del
sistema de las percepciones"(26).
De modo, pues, que los conflictos
desarrollados entre el yo y las antiguas cargas libidinales del ello se
perpetúan al oponer al yo el heredero del ello, esto es, el superyó.
PRECONCIENTE
INCONSCIENTE
Efectivamente, escribe Freud, "cuando el
yo no ha conseguido por completo el sojuzgamiento del complejo de Edipo, entra
de nuevo en actividad su energía de carga, procedente del ello, actividad que
se manifestará en la formación reactiva del ideal del yo” (27). De modo que el
conflicto que se había desarrollado antes en las capas más profundas de la
personalidad y que no pudo resolverse mediante una sublimación o una
identificación satisfactoria se halla desplazado a una región superior.
Freud mismo propuso en sus Nuevas aportaciones al psicoanálisis, un
cuadro capaz de esclarecer las relaciones existentes entre las tres tendencias
de la personalidad. Nos ha parecido útil reproducido"(28).
Además de lo que decíamos
precedentemente, esto es que el superyó hunde sus raíces en el ello, se
comprueba que el superyó se halla más alejado del sistema de percepción que el
yo. E igualmente se observa que el ello está vinculado al mundo exterior no más
que por intermedio.
Ahora, por lo que respecta a las
relaciones entre las dos tópicas, nos parece que si esta segunda teoría hace del
yo una instancia es porque tiende a informar mejor acerca de las modalidades
del conflicto psíquico. La primera tópica se limitaba, en efecto, a remitir a
tipos diferentes de funcionamiento mental: los del proceso psíquica primero
opuestos a los del proceso psíquico secundario.
En cambio, en la segunda tópica
son los elementos claves del conflicto -el yo como polo defensivo, el superyó
como conjunto de prohibiciones, y el ello como polo de las pulsiones- los que
se erigen como instancias del aparato psíquico. El paso a esta segunda tópica
no implica que las nuevas delimitaciones invaliden las que ya existían entre el
lcs, el Pcs y el Cs, Pero en las instancias del yo y el superyó, por ejemplo,
se encuentran reagrupados procesos y funciones que, según la primera tópica, se
distribuían entre diferentes sistemas. Vale decir que el ello abarca los mismos
contenidos que antes abarcaba el lcs, pero no cubre el conjunto de los procesos
psíquicos inconscientes. A este respecto la gran innovación de la segunda
tópica incumbe al hecho de que Freud define en ella la instancia contra la cual
se efectúa la defensa como polo pulsional de la personalidad, y no ya
sencillamente como polo inconsciente. La división entre las partes vulnerables
del conflicto ya no es tan radical. Freud concibe en ella, por el contrario, el
desarrollo de las instancias de una manera progresiva y recíproca.
[i]
Cf.”Lo Inconsciente”,
Metapsicología, en ob.cit., I. págs. 1061-1068
[ii] Idem,
pág. 1061.
[iii] Idem, pág. 1051-1052.
[iv] Es
de uso corriente en la literatura psicoanalítica, de lengua francesa abreviar
estos términos, como también nosotros lo haremos en este ensayo, de la
siguiente manera: lcs, Pcs y Cs.
[v] Freud, ob. cit, pág. l054
[vi] Ibidem, Ibidem.
[vii] Idem, pág. 1058
[viii]
Ibidem, Ibidem.
[ix] Ibidem, Ibidem.
[x] Ibidem, Ibidem.
[xi]Freud, "Algunas observaciones sobre el concepto
de lo inconsciente en el psicoanálisis”, Metapsicología, en ob. Cit., TI, pág. 1033
[xii] Freud. "La censura del sueño", introducción
al Psicoanálisis, en ob. cit, t. II, pág. 219.
[xiii] Idem, pág. 220.
[xiv]
Metapsicología, en ob. Cit., TI, pág. 1063
[xv]
Ibidem, pág. 1060.
[xvi]
Ibidem, Ibidem.
[xvii] Freud, "La elaboración del sueño", Introducción
al psicoanálisis, en ob. cit, t. II, pág. 238.
[xviii] Freud, Metapsicología, en ob. Cit., t. I. Pág. 1060-1061.
[xix] Ello en una de las perspectivas freudianas que tienden
a relacionar principio de placer y pulsión de muerte. Sin embargo, en una
perspectiva del todo diferente, Freud relacionó con frecuencia principio de placer
y principio de constancia, correspondiendo el primero más bien a una
conservación de la constancia del nivel energético.
[xx]
Freud, Metapsicología, en ob. Cit., t. I. Pág. 1061.
[xxi]
Ibidem, Ibidem.
[xxii]
Ibidem, Ibidem.
Notas Capítulo II
___________________________________
Notas Capítulo II
___________________________________
(1) Cf. Freud, La
interpretación de los sueños, en ob. cit, t. 1, págs. 231-584.
(2) Freud, "La división de
la personalidad psíquica” Nuevas aportaciones al psicoanálisis. En ob. Cit. t. II, pág. 908.
(3) cf. Freud, "Teoría
sexual", Introducción al psicoanálisis 1916-1918, en ob. cit., t. II, págs.
321-325.
(4) Freud, “Duelo y Melancolía”,
Metapsicología, en ob., cit., T 1, pág. 1077.
(5) ídem, Ibidem.
(6) Freud, “La división de la
personalidad psíquica", Nuevas aportaciones al psicoanálisis, en ob. cit,
t. II, pág. 906.
(7) ídem, pág. 911.
(8) ídem, pág. 907
(9) ídem, pág. 908.
(10) Idem. Pág. 909.
(11) Idem. Pág. 910.
(12) Freud, El "Yo y el Ello", en ob.
cit, t. II, pág. 19-20.
(13) Idem, pág. 20
(14) G. Groddeck, Das Butch vom Es, lnternat,
psychoanalyt. Verlag. 1923, trad. al francés con el título de Au fond de´l
homme, cela, Gallimard, París, 1963. Por lo demás, Freud precisa que también Groddeck
se Inspiró en Nietzsche, quien empleaba la expresión gramatical Es para designar lo impersonal que hay
en nuestro ser, lo sujeto a las necesidades naturales.
(15) Freud, EI "Yo y el Ello",
en ob. cit, t. II. pág. 14.
(16) Freud, La división de la
personalidad psíquica. Nuevas aportaciones al psicoanálisis, en ob. cit., t. II,
pág. 913.
(17) Idem, Ibidem.
(18) Observemos que Freud
arremete a Menudo con vehemencia contra los conceptos fundamentales de la
filosofía kantlana.
(19) Freud, ob. cit., t. II. Pág.
913.
(20) Freud, E "Yo y el
ello”, en ob. cit., t. II, pág. 14.
(21) Freud, "La división de
la personalidad psíquica, Nuevas aportaciones al psicoanálisis, en ob. Cit., t.
II, pág. 914.
(22) Freud, E "Yo y el
ello”, en ob. cit., t. II, pág. 14.
(23) Freud, "La división de
la personalidad psíquica, Nuevas aportaciones al psicoanálisis, en ob. Cit., t.
II, pág. 914.
(24) Idem, Ibidem.
(25) Freud, El "Yo y el ello”, en ob. cit., t.
II, pág. 15.
(26) "La división. . ."... en ob. cit. t.
II, pág. 915.
(27) Freud, El "Yo y el ello”, en ob. cit., t. II, pág.
21.
28 Freud, Nuevas aportaciones al
psicoanálisis, en ob. cit., t. 11, pág. 915. Resulta, divertido comprobar que
Freud parece superponer en este cuadro (¿consciente o inconscientemente?) dos
esquemas: el del ojo y el del huevo. Es por lo demás, una superposición cabalmente
significativa de las relaciones entre las instancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario