jueves, 18 de agosto de 2016

26 Conferenica. Freud. La teoría de la libido y el narcisimo.



26 Conferencia. La teoría de la libido y el narcisismo
Amorrortu Editores, Vol. XVI, Sigmund Freud Obras Completas, 1916

Señoras y señores: Repetidas veces ‑y la última no hace mucho [pág. 319] nos hemos ocupado de la separación entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales. Primero, la represión nos mostró que ambas pueden entrar en oposición recíproca, y entonces las pulsiones sexuales son formalmente sometidas y obligadas a procurarse satisfacción por rodeos regresivos, luego de lo cual su indomabilidad las resarce de su derrota. Además, aprendimos que desde el comienzo las dos mantienen diversa relación con el maestro apremio [pág. 323], de manera que no recorren el mismo camino de desarrollo ni entran en idéntico vínculo con el principio de realidad. Por último, creímos advertir que las pulsiones sexuales se enlazan con el estado afectivo de la angustia mucho más íntimamente que las pulsiones yoicas, resultado este que parece incompleto todavía en un solo punto importante. Aduzcamos, para reafirmarlo aún más, el hecho notable de que la insatisfacción del hambre y de la sed, las dos pulsiones de autoconservación más elementales, nunca tienen por consecuencia su vuelco en angustia, mientras que la trasposición de libido insatisfecha en angustia se cuenta, según vimos, entre los fenómenos mejor conocidos y observados con más frecuencia.

No se nos puede privar de nuestro justo derecho a separar pulsiones sexuales y yoicas: está implícito en la existencia de la vida sexual como práctica particular del individuo. Sólo puede cuestionársenos la importancia que atribuimos a esa separación, y la profundidad que le adjudicamos. Ahora bien, nuestra respuesta se orientará por el resultado de una comprobación. Tendremos que averiguar en qué medida las pulsiones sexuales, en sus exteriorizaciones somáticas y anímicas, se comportan diversamente de las otras que les contraponemos, así como la importancia de los efectos resultantes de esas diferencias. No tenemos motivo, desde luego, para aseverar una diferencia fundamental entre ambos grupos de pulsiones, que por lo demás no se comprendería bien.

Ambas se nos presentan como unas designaciones de fuentes energéticas del individuo. Y la discusión acerca de si son una sola o son en esencia diversas, y, en el primer caso, ¨[p.375] cuándo se divorciaron, no puede desarrollarse en el terreno de los conceptos, sino que debe atenerse a los hechos biológicos que hay tras ellos. Por ahora sabemos muy poco acerca de estos, y aun si supiéramos más, ello no contaría para nuestra tarea analítica.

Es evidente que muy poco provecho obtendríamos sí, siguiendo las huellas de Jung, destacáramos la unidad originaria de todas las pulsiones y llamáramos «libido» a la energía que se exterioriza en todas [cf. Jung (1911‑12). Puesto que ningún artificio permite eliminar de la vida del alma la función sexual, nos veríamos en tal caso precisados a hablar de libido sexual y de libido asexual. No obstante, lo correcto es reservar el nombre de libido para las fuerzas pulsionales de la vida sexual, como lo hicimos hasta aquí.

Por lo dicho, opino que no tiene mucha importancia para el psicoanálisis decidir hasta dónde ha de proseguirse la separación entre pulsiones sexuales y de autoconservación, indudablemente justificada; tampoco él es competente para hacerlo. La biología, en cambio, ofrece diversas indicaciones que nos hacen pensar que en esa cuestión se encierra algo importante. La sexualidad es, en efecto, la única función del organismo vivo que rebasa al individuo y procura su enlace con la especie. Es innegable que no siempre su ejercicio trae al individuo la misma ventaja que sus otras operaciones; más bien, al precio de un placer inusualmente elevado, le depara peligros que amenazan su vida y con bastante frecuencia se la cobran. Además, probablemente se requieren procesos metabólicos muy particulares, divergentes de todos los otros, para conservar una parte de la vida individual como disposición para la descendencia. Y por último, el individuo, que se considera a sí mismo lo principal y considera a su sexualidad un medio como cualquier otro para su satisfacción, en una perspectiva biológica no es más que un episodio dentro de una serie de generaciones, un efímero apéndice de un .plasma germinal dotado de virtual inmortalidad ‑el titular temporario de un fideicomiso que lo sobrevive‑ (1)

Como quiera que fuese, para el esclarecimiento psicoanalítico de las neurosis no hacen falta unos puntos de vista de tan vastos alcances. Pesquisando por separado las pulsiones sexuales y las yoicas obtuvimos la clave para comprender el grupo de las neurosis de trasferencia. Pudimos reconducirlas a esta situación básica: las pulsiones sexuales entran en pugna con las de autoconservación O, dicho en términos biológicos, aunque también más imprecisos: una posición del yo, en cuanto individuo autónomo, entra en conflicto con la otra, en cuanto miembro de una serie de generaciones. A una desavenencia de esta clase se llega quizás solo en el ser humano, y por eso la neurosis es tal vez, en conjunto, su privilegio frente a los animales. El hiperdesarrollo de su libido y la conformación de una vida anímica ricamente articulada, que es quizá posibilitada por aquel, parecen llamados a crear las condiciones para que se engendre un conflicto de esa índole. Se advierte de inmediato que son también las condiciones de los grandes progresos que han llevado al hombre a salir de su comunidad con los animales, de suerte que su capacidad para la neurosis no es sino el reverso de sus otras dotes. Pero también estas son meras especulaciones, que nos desvían de nuestra tarea inmediata.

Hasta aquí fue premisa de nuestro trabajo que podíamos distinguir, por sus manifestaciones, las pulsiones yoicas de las sexuales. En las neurosis de trasferencia esto se logra sin dificultad. A las investiduras energéticas que el yo dirigía a los objetos de sus aspiraciones sexuales llamamos «libido»; a todas las otras, que son enviadas por las pulsiones de autoconservación, las llamamos « interés». (2) Y entonces, persiguiendo las investiduras libidinales, sus trasmudaciones y sus destinos finales, nos procuramos una primera intelección de la fábrica de las fuerzas del alma. Las neurosis de transferencia nos ofrecieron el material más favorable para ello. Pero el yo, las diversas organizaciones que lo componen, la manera en que están edificadas y su modo de funcionamiento siguieron ocultos para nosotros. Teníamos derecho a conjeturar que sólo el análisis de otras perturbaciones neuróticas podría brindarnos esa intelección.

Desde temprano empezamos a extender las concepciones psicoanalíticas a estas otras afecciones. Ya en 1908, Karl Abraham, tras un intercambio de ideas conmigo, formuló la tesis de que el carácter principal de la dementia praecox (incluida entre las psicosis) consiste en que en ella falta la investidura libidinal de los objetos. Pero entonces se planteaba esta pregunta: ¿Qué ocurrió con la libido de los dementes extrañada de los objetos? Abraham no vaciló en responder: es revertida al yo, y esta reversión reflexiva es la fuente del delirio de grandeza de la dementia praecox. Este último es enteramente comparable a la sobrestimación sexual del objeto, bien conocida en la vida amorosa [normal]. (3). De tal modo, pudimos comprender por primera vez un rasgo de una afección psicótica refiriéndolo a la vida amorosa normal.

Les diré que estas primeras concepciones de Abraham se conservaron en el psicoanálisis y se convirtieron en la base de la posición que adoptamos hacia las psicosis. Poco a poco nos fuimos familiarizando con la idea de que la libido que hallamos adherida a los objetos, y que es expresión del afán de ganar una satisfacción por su intermedio, puede también abandonarlos y, en lugar de ocuparlos {setzen} a ellos, ocupar al yo. Fuimos elaborando esta idea de manera cada vez más consecuente. El nombre para esta colocación de la libido ‑narcisismo‑ lo tomamos de una perversión descrita por Paul Näcke [1899 ] , en la cual a individuo adulto prodiga al cuerpo propio todas las ternezas que suelen volcarse a un objeto sexual ajeno. (4)

Uno se dice enseguida: Si existe una fijación así de la libido al cuerpo propio y en la persona propia, en vez de la fijación a un objeto, este hecho no puede ser excepcional ni de poca monta. Más bien es probable que este narcisismo sea el estado universal y originario a partir del cual sólo más tarde se formó el amor de objeto, sin que por eso debiera desaparecer aquel. De la historia del desarrollo de la libido de objeto, tendríamos que recordar que muchas pulsiones sexuales se satisfacen al comienzo en el cuerpo propio (decimos que se satisfacen de manera autoerótica [pág. 287]), y que esta capacidad para el autoerotismo es la base que permite el retraso de la sexualidad en el proceso de educarse en el principio de realidad [pág. 323]. Por tanto, el autoerotismo era la práctica sexual del estadio narcisista de colocación de la libido.

Dicho brevemente: acerca de la relación entre libido yoica y libido de objeto nos formamos una representación que puedo ilustrarles mediante un símil extraído de la zoología. Consideren ustedes los seres vivos más simples, aquellos que consisten en un glóbulo poco diferenciado de sustancia protoplasmática [las amebas]. Estos seres emiten prolongaciones, llamadas seudópodos, por las que hacen correr su sustancia corporal. Pero pueden recoger esas prolongaciones y adoptar de nuevo forma de glóbulo. Y bien; comparamos la emisión de las prolongaciones con el envío de libido a los objetos mientras la masa principal de la libido puede permanecer en el interior del yo, y suponemos que en condiciones normales la libido yoica se traspone sin impedimentos en libido de objeto, y esta puede recogerse de nuevo en el interior del yo. (5)'

Con ayuda de estas imágenes podemos explicar toda una serie de estados del alma, o, dicho más modestamente, podemos describirlos en el lenguaje de la teoría de la libido; estados que cabe incluir en la vida normal, como la conducta psíquica en el enamoramiento, la que se tiene a raíz de una enfermedad orgánica o mientras se duerme. Para el estado de dormir hemos establecido el supuesto de que se basa en el extrañamiento respecto del mundo exterior y el acomodamiento al deseo de dormir.(6) Hallamos que lo que se exterioriza en el sueño en calidad de actividad anímica nocturna está al servicio de un deseo de dormir y es gobernado, además, por motivos totalmente egoístas.(7)  Ahora habremos de puntualizar, en el sentido de la teoría de la libido, que el dormir es un estado en el cual todas las investiduras de objeto, las libidinosas así como las egoístas son resignadas y retiradas al interior del yo. ¿Arroja esto una luz nueva sobre el descanso que procura el dormir y sobre la naturaleza de la fatiga en general? La imagen del aislamiento beatífico en la vida intrauterina, que noche  tras noche el durmiente convoca en nosotros, es perfeccionada así en su costado psíquico. En el durmiente se ha restablecido el estado originario de la distribución, el narcisismo pleno, en el cual libido e interés yoico moran todavía unidos e inseparables en el interior del yo que se contenta a sí mismo.

En este lugar deben hacerse dos observaciones. La primera: ¿Cómo distinguir conceptualmente narcisismo y egoísmo? Bien; yo creo que el narcisismo es el complemento libidinoso del egoísmo. Cuando se habla de egoísmo se tiene en vista la utilidad para el individuo; cuando se mienta el narcisismo, se toma en cuenta también su satisfacción libidinal. Con fines prácticos, los dos pueden estudiarse por separado un largo trecho. Se puede ser absolutamente egoísta y, no obstante, mantener fuertes investiduras libidinosas de objeto, en la medida en que la satisfacción libidinosa en el objeto se cuente entre las necesidades del yo; el egoísmo cuidará después que la aspiración al objeto no traiga perjuicios al yo. Se puede ser egoísta y al mismo tiempo extremadamente narcisista, es decir, tener una muy escasa necesidad de objeto, y ello en la satisfacción sexual directa o bien en aquella otra aspiración más alta, derivada de la necesidad sexual, que solemos llamar «amor» por oposición a la «sensualidad». En todas estas relaciones, el egoísmo es lo obvio, lo constante; y el narcisismo es el elemento variable. Como bien se comprende, lo opuesto del egoísmo, el altruismo, no coincide con la investidura libidinosa de objeto; se separa de esta porque faltan en él las aspiraciones a la satisfacción sexual. Empero, en el enamoramiento pleno el altruismo coincide con la investidura libidinosa de objeto. El objeto sexual atrae sobre sí, por regla general, una parte del narcisismo de yo, lo que se hace notable en la llamada «sobrestimación sexual» del objeto, [Cf. pág.: 378] Si en cambio se produce la trasmisión altruista del egoísmo al objeto sexual, este cobra máximo poder; por así decir, deglute al yo.

Creo que les complacerá si, tras la fantasía en el fondo árida de la ciencia, les presento una imagen poética de la oposición económica (8) entre narcisismo y enamoramiento. La tomo de West‑östlicher Diwan, de Goethe: (9)'

Suleika:
Pueblo y siervo y vencedor
confiesan en toda edad:
la dicha mayor del hombre
es la personalidad.
Si uno mismo no se falta,
cualquier vida es llevadera.
Si en ser quien es no desmaya,
no importa que todo pierda.

Hatem:
¡Bien dicho! ¡Así será!
Mas yo voy por otra senda:
no hallo dicha terrenal
que no se condense en ella.
Suleika se me prodiga, valioso se hace mi yo.
Suleika se muestra esquiva,
al punto perdido soy.
Estoy, parece, arruinado;
me salvo sin dilación:
ya me encarno en el amado
que Suleika prefirió.

La segunda observación es un complemento a la teoría del sueño. No podemos explicarnos la génesis del sueño si no incluimos este supuesto: lo inconsciente reprimido adquirió cierta independencia respecto del yo, de suerte que no se allana al deseo de dormir y retiene sus investiduras aunque todas las investiduras de objeto dependientes del yo se hayan recogido en beneficio del dormir. Sólo así se comprende que lo inconsciente pueda aprovechar la cancelación o la rebaja nocturnas de la censura y sepa apropiarse de los restos diurnos para formar, con su materia prima, un deseo onírico prohibido. Por otra parte, es .posible que ya los restos diurnos deban a un enlace preexistente con lo inconsciente reprimido una parte de la resistencia que oponen al recogimiento de la libido dispuesto por el deseo de dormir. Introduzcamos entonces con posterioridad, en nuestra concepción de la formación de los sueños, este rasgo importante en el plano dinámico. (10)

Una enfermedad orgánica, una estimulación dolorosa, la inflamación de un órgano, crean un estado que tiene a todas luces por consecuencia un desasimiento de la libido respecto de sus objetos. La libido recogida se reencuentra en el interior del yo como una investidura reforzada de la parte enferma del cuerpo. Y aun puede aventurarse el aserto de que, en esas condiciones, el quite de la libido de sus objetos es más llamativo que el extrañamiento del interés egoísta respecto del mundo exterior. Desde aquí parece abrirse un camino para la comprensión‑de la hipocondría, en la cual de manera similar un órgano atarea al yo, sin que para nuestra percepción esté enfermo.

Pero no cederé a la tentación de avanzar por este camino o de elucidar otras situaciones que podríamos comprender o exponer mediante el supuesto de una migración de la libido de objeto al yo; me urge, en efecto, salir al paso de dos objeciones a las que sé que ustedes están prestando oídos. En primer lugar, quieren pedirme cuentas de mi empeño en distinguir a ultranza libido e interés, pulsión sexual y pulsión yoica, en el dormir, la enfermedad y otras situaciones similares, toda vez que se podría dar plena razón de las observaciones con el supuesto de una energía única y unitaria, que libremente móvil, investiría ora el objeto, ora el yo, y podría entrar al servicio de una u otra pulsión. Y, en segundo lugar, me reprochan mi osadía en tratar el desasimiento de la libido respecto del objeto como fuente de un estado patológico, cuando semejante trasposición de la libido de objeto en libido yoica ‑o, en general, en energía yoica‑ se cuenta entre los procesos normales de la dinámica del alma, que se repiten cada día y cada noche.

Debo replicar a ello: La primera objeción de ustedes suena bien. Es probable que la elucidación de los estados del dormir, de la enfermedad o del enamoramiento nunca nos habría llevado, por sí misma, a distinguir entre una libido yoica y una libido de objeto, o entre la libido y el interés. Pero así descuidan ustedes las indagaciones de que partimos y bajo cuya luz consideramos las mencionadas situaciones del alma. El distingo entre libido e interés, o sea, entre pulsiones sexuales y de autoconservación, nos fue impuesto por la intelección del conflicto del cual nacen las neurosis de trasferencia. No podemos volver a abandonarlo. El supuesto de que la libido de objeto puede trasponerse en libido yoica, y que por tanto es preciso tener en cuenta una libido yoica, se nos presentó como el único que puede solucionar el enigma de las llamadas neurosis narcisistas (p. ej., la dementia praecox) y dar razón de las semejanzas y diferencias con la histeria y las obsesiones. No hacemos sino aplicar a la enfermedad, al dormir y al enamoramiento lo que en otra parte hemos hallado incontrastablemente establecido. Nos es lícito proseguir con esas aplicaciones y ver adónde nos llevan. La única tesis que no es sedimento directo de nuestra experiencia analítica es la que sostiene que la libido sigue siendo libido ya se aplique a objetos o al yo propio, y que nunca se traspone en interés egoísta, ni a la inversa. Pero esta tesis tiene el mismo valor que la separación entre pulsiones sexuales y pulsiones yoicas, sobre la que ya dimos una apreciación crítica y que sustentaremos por razones heurísticas hasta su posible fracaso.

También la segunda objeción de ustedes contiene un justificado planteo, pero apunta en una dirección falsa. Es verdad que el recogimiento de la libido de objeto en el interior del yo no es directamente patógeno; vemos, en efecto, que se lo emprende cada vez que se va a dormir, para volver a deshacerlo al despertar. La ameba recoge sus prolongaciones para volver a emitirlas en la siguiente ocasión. Pero muy diverso es el caso cuando un determinado proceso, muy violento, es el que obliga a quitar la libido de los objetos. La libido, convertida en narcisista, no puede entonces hallar el camino de regreso hacia los objetos, y es este obstáculo a su movilidad el que pasa a ser patógeno. Parece que la acumulación de la libido narcisista no se tolera más allá de cierta medida. Y aun podemos imaginar que se ha llegado a la investidura de objeto justamente por eso, porque el yo se vio forzado a emitir su libido a fin de no enfermar con su estasis. Si estuviera en nuestros planes ocuparnos más a fondo de la dementia praecox, les mostraría que el proceso que hace desasirse a la libido de los objetos y le bloquea el  caminó de regreso se aproxima al de la represión y ha de concebirse como su correspondiente. Pero, sobre todo, sentirían ustedes estar pisando terreno conocido cuando se enterasen de que las condiciones de este proceso ‑hasta donde podemos conocerlas hoy‑ son casi idénticas a las de la represión. El conflicto parece ser el mismo y librarse entre los mismos poderes. Si el desenlace es aquí tan distinto del de la histeria, por ejemplo, la razón no puede estar sino en una diversidad de la disposición {constitucional}. En estos enfermos, el desarrollo libidinal tiene su punto débil en una fase diversa; la fijación decisiva, que, como ustedes recuerdan [cf. pág. 315], era la que permitía la irrupción hasta la formación de síntoma, se sitúa en otra parte, probablemente en el estadio del narcisismo primitivo al que la dementia praecox vuelve atrás en su desenlace final. Es un hecho muy notable que en todas las neurosis narcisistas tengamos que suponer unos lugares de fijación de la libido que se remontan a fases muy anteriores del desarrollo que en el caso de la histeria o de la neurosis obsesiva. Pero ya saben ustedes que los conceptos que obtuvimos en el estudio de las neurosis de trasferencia nos alcanzan también para orientarnos en las neurosis narcisistas, mucho más graves en la práctica. Son numerosos los rasgos comunes; en el fondo se trata del mismo campo de fenómenos. Pero ya pueden imaginar cuán pocas perspectivas de esclarecer estas afecciones, que pertenecen a la esfera de la psiquiatría, tienen aquellos que no recurren para esta tarea al aporte del conocimiento analítico de las neurosis de trasferencia.

El cuadro clínico de la dementia praecox, muy cambiante por lo demás, no se define exclusivamente por los síntomas que nacen del esfuerzo por alejar a la libido de los objetos y por acumularla en el interior del yo en calidad de libido narcisista. Más bien ocupan un vasto espacio otros fenómenos, que remiten al afán de la libido por alcanzar de nuevo los objetos, y que por consiguiente responden a un intento de restitución o de curación. Y estos síntomas son incluso los más llamativos, los más ruidosos; muestran una indudable semejanza con los de la histeria o, más raramente, con los de la neurosis obsesiva. No obstante, son diferentes en todos sus puntos. En la dementia praecox parece como si la libido, en su empeño por regresar a los objetos ‑vale decir, a las representaciones de estos‑, atrapara realmente algo de ellos, más sólo sus sombras, por así decir: creo que son las representaciones‑palabra que les corresponden. Aquí no puedo añadir nada más acerca del tema, pero creo que este comportamiento de la libido que aspira a regresar nos ha permitido ganar una intelección sobre lo que constituye realmente la diferencia entre una representación conciente y una inconsciente. (11)

Los he llevado al campo en el cual cabe esperar que el trabajo analítico haga sus próximos progresos [cf. pág. 345]. Desde que nos habituamos a manejar el concepto de libido yoica, las neurosis narcisistas se nos han hecho asequibles; nos propusimos obtener un esclarecimiento dinámico de éstas afecciones y, a la vez, perfeccionar nuestro conocimiento de la vida anímica mediante la comprensión del yo. La psicología del yo a que aspiramos no ha de basarse en los datos que nos brinde la percepción de nosotros mismos, sino, como en el caso de la libido, en el análisis de las perturbaciones y desorganizaciones del yo. Es probable que, cuando demos remate a ese trabajo de mayor envergadura, tengamos en poco el conocimiento sobre los destinos de la libido que hemos logrado hasta ahora merced al estudio de las neurosis de trasferencia. Pero todavía no hemos avanzado mucho. Las neurosis narcisistas son apenas abordables con la técnica que nos ha servido en el caso de las neurosis de trasferencia Pronto sabrán la razón. [cf. págs. 406‑7] Siempre nos ocurre que tras un breve avance tropezamos con un muro que nos detiene. Como ya saben, también en las neurosis de trasferencia tropezamos con barreras parecidas que oponía la resistencia, pero pudimos desmontarlas pieza por pieza. En las neurosis narcisistas la resistencia es insuperable; a lo sumo, podemos arrojar una mirada curiosa de ese muro para atisbar lo que ocurre del otro lado. Por tanto, nuestros presentes métodos técnicos tienen que ser sustituidos por otros; todavía no sabemos si lograremos tal sustituto. Es verdad que tampoco en estos enfermos carecemos de material. Aportan toda clase de manifestaciones, si bien no en calidad de respuestas a nuestras preguntas; y provisionalmente nos vemos constreñidos a interpretar estas manifestaciones con ayuda de la comprensión que hemos adquirido sobre la base de los síntomas de las neurosis de trasferencia. La concordancia es lo bastante grande para asegurarnos un beneficio inicial. No sabemos hasta dónde nos llevará esta técnica.

Otras dificultades se suman para detener nuestro progreso. Las afecciones narcisistas y las psicosis relacionadas con ellas solo pueden ser desentrañadas por observadores formados en el estudio analítico de las neurosis de trasferencia. Pero nuestros psiquiatras no estudian psicoanálisis, y nosotros, los psicoanalistas, vemos muy pocos casos psiquiátricos. Primero tiene .que surgir una raza de psiquiatras que haya pasado por la escuela del psicoanálisis como ciencia preparatoria. Los primeros pasos para ello se dan hoy en Estados Unidos, donde muchísimos psiquiatras de primera línea imparten a los estudiantes las doctrinas psicoanalíticas, y donde dueños de institutos y directores de asilos de insanos se empeñan en observar a sus enfermos en el sentido de estas doctrinas. No obstante, también nosotros, aquí, tenemos a veces la suerte de echar una mirada por encima del muro narcisista, y en lo que sigue les informaré de algunas cosas que creemos haber atisbado.

La forma de enfermedad conocida como paranoia, la insania crónica sistemática, ocupa en los intentos clasificatorios de la psiquiatría actual una posición fluctuante. Empero, su estrecho parentesco con la dementia praecox no ofrece ninguna duda. En una ocasión me permití hacer la propuesta de reunir paranoia y dementia praecox bajo la designación común de parafrenia. (12) Las formas de la paranoia son descritas según su contenido: delirio de grandeza, delirio de persecución, delirio de amor (erotomanía), delirio de celos, etc. Ensayos explicativos, no los esperemos de la psiquiatría. Como ejemplo de uno de estos (envejecido y no muy valioso por lo demás), les menciono el intento de derivar un síntoma de otro por medio de una racionalización intelectual: el enfermo que por una inclinación primaria se cree perseguido, supuestamente inferiría de esa persecución que él es una personalidad muy, pero muy importante, y así desarrollaría una manía de grandeza. Para nuestra concepción analítica, el delirio de grandeza es la consecuencia directa a un aumento del yo por recogimiento de las investiduras libidinosas de objeto, un narcisismo secundario como retorno del narcisismo originario de la primera infancia. Ahora bien en los casos de delirio de persecución hemos observado algo que nos movió a seguir cierta pista. Lo primero que nos llamó la atención fue que en la inmensa mayoría de los casos el perseguidor era del mismo sexo que el perseguido. Esto era todavía susceptible de una explicación inocente, pero en algunos casos bien estudiados se evidenció con claridad que la persona del mismo sexo más amada en épocas normales se trasformaba en perseguidor después de contraerse la enfermedad. Ello posibilita un ulterior desarrollo, a saber, que la persona amada es sustituida por otra, de acuerdo con afinidades notorias entre ambas; por ejemplo, el padre lo es por el maestro, el jefe. De estas experiencias, que siguen multiplicándose, extraemos la conclusión de que la paranoia persecutoria es la forma en que el individuo se defiende de una moción homosexual que se ha vuelto hiperintensa (13) La mudanza de la ternura en odio, que, como es sabido, puede convertirse en una seria amenaza para la vida del objeto amado y odiado, corresponde entonces a la trasposición de mociones libidinosas en angustia, que es un resultado regular del proceso de la represión. Escuchen ustedes, por ejemplo, el relato de mi última observación en este sentido.

Un médico joven debió ser expulsado de su ciudad natal porque había amenazado de muerte al hijo de un profesor universitario que allí vivía, hasta entonces su mejor amigo. Atribuía a este ex amigo propósitos realmente diabólicos y un poder demoníaco. Era el culpable de todos los males que en los últimos años sobrevinieron a la familia del enfermo, y de todas sus desventuras familiares y sociales. Pero la cosa no paraba ahí: el mal amigo y su padre habían provocado la guerra y llamado a los rusos al país. El malhechor merecía mil veces la muerte, y nuestro enfermo estaba convencido de que ella pondría fin a todas las desgracias. No obstante, la ternura que antiguamente había sentido por él fue lo bastante fuerte como para detenerle la mano en una ocasión en que pudo abatir a su enemigo a quemarropa. En los breves coloquios que tuve con el enfermo, se evidenció que la relación de amistad entre ambos se remontaba muy atrás, hasta la escuela secundaria. Por lo menos una vez había rebasado los límites de la amistad; una noche que habían pasado juntos fue para ellos la ocasión de un comercio sexual completo. Nuestro paciente nunca había adquirido con las mujeres el vínculo afectivo que había correspondido a su edad y a su atractiva personalidad. Había estado comprometido con una muchacha bella y distinguida, pero esta rompió el compromiso porque no encontraba ninguna ternura en su novio. Años después, su enfermedad estalló justamente en el momento en que por primera vez había conseguido satisfacer a una mujer plenamente. Cuando ella lo abrazó, agradecida y rendida, él sintió de pronto un enigmático dolor que le corría como un filo agudo en torno de la calota craneana. Más tarde interpretó esta sensación como si en una autopsia le hubieran hecho el corte para exponer el cerebro; y dado que su amigo era especialista en anatomía patológica, poco a poco descubrió que sólo él podía haberle enviado a esa mujer para tentarlo. Desde ahí abrió los ojos para las otras persecuciones cuya víctima estaba destinada a ser por las maquinaciones de su ex amigo.

Ahora bien, ¿qué pensar en los casos en que el perseguidor no pertenece al mismo sexo que el perseguido, y entonces parecen contradecir nuestra explicación por la defensa frente a una libido homosexual? Hace algún tiempo tuve oportunidad de indagar un caso así, y de la aparente contradicción pude obtener una confirmación. Una joven, que se creía perseguida por el hombre a quien había concedido dos citas amorosas, de hecho había dirigido primero una idea delirante a una mujer en quien podía verse un sustituto de la madre. Sólo tras el segundo encuentro avanzó hasta desasir esa idea delirante de la mujer y trasferirla al hombre. Por tanto, también en este caso se había cumplido la condición de que el perseguidor ha de ser del mismo sexo. En su queja al abogado y al médico, la paciente no había mencionado ese estadio previo de su delirio, y así dio lugar a una apariencia que contradecía nuestra comprensión de la paranoia."

La elección homosexual de objeto originariamente está más cerca del narcisismo que la heterosexual. Y si después es preciso rechazar una fuerte moción homosexual no deseada, el camino de regreso al narcisismo se ve particularmente allanado. No he tenido mucha oportunidad de hablarles acerca de lo que hemos llegado a saber sobre los fundamentos de la vida amorosa, y ahora es demasiado tarde para reparar esa omisión. Únicamente quiero destacar esto: la elección de objeto, el progreso en el desarrollo libidinal que se efectúa tras el estadio narcisista, puede producirse según dos diversos tipos: el tipo narcisista, en que el  yo propio es remplazado por otro que se le parece en todo lo posible o el tipo de apuntalamiento [anaclítico], (15) en que las personas que han adquirido valor por haber satisfecho las otras necesidades de la vida son escogidas como objetos también por la libido. Una fuerte fijación libidinal en el tipo narcisista de la elección de objeto ha de computarse además en la disposición a la homosexualidad manifiesta.

Recuerdan ustedes que en el primer encuentro de este semestre les conté un caso de delirio de celos en una mujer [pág. 228]. Ahora que estamos llegando al final, ustedes querrían saber, sin duda, cómo explicamos en el psicoanálisis una idea delirante. Pero sobre esto tengo para decirles menos de lo que esperan. La imposibilidad de abordar la idea delirante mediante argumentos lógicos y experimentos reales se explica, como en el caso de las obsesiones, por el vínculo con lo inconsciente, que es representado {repräsentiert} y sofrenado por la idea delirante o la idea obsesiva. La diversidad entre ambas tiene su raíz en la tópica y la dinámica de esas dos afecciones.

Como en el caso de la paranoia, también en el de la melancolía (de la cual, por lo demás, se describen muy diversas formas clínicas) hemos hallado un lugar en el que es posible echar una mirada a la estructura interna de la afección. Hemos conocido que los autorreproches con que estos melancólicos se martirizan de la manera más inmisericorde están dirigidos, en verdad, a otra persona, el objeto sexual, a quien han perdido o se les ha desvalorizado por culpa de ella. De ahí pudimos inferir que el melancólico ha retirado, es cierto, su libido del objeto, pero que, por un proceso que es preciso llamar «identificación narcisista>>, ha erigido el objeto en el interior de su propio yo; por así decir, lo ha proyectado sobre el yo. Aquí sólo puedo trazarles un cuadro ilustrativo, no darles una descripción ordenada en sentido tópico-dinámico (16)

Y bien; el yo propio es tratado entonces como lo sería el objeto resignado, y sufre todas las agresiones y manifestaciones de venganza que estaban reservadas a aquel. También la inclinación de los melancólicos al suicidio se vuelve más comprensible si se reflexiona en que la ira del enfermo recae de un golpe sobre el yo propio y sobre el objeto amado‑odiado. En el caso de la melancolía, como en el de otras afecciones narcisistas, sale a la luz de manera muy marcada un rasgo de la vida afectiva que desde Bleuler solemos designar como ambivalencia. (17)  Mentamos así el hecho de que se dirijan a una misma persona sentimientos contrapuestos, de ternura y de hostilidad. Por desgracia, en el curso de estos .coloquios ya no tendré nuevas oportunidades de contarles acerca de la ambivalencia de sentimientos. [Cf. pág. 403.]

Además de la identificación narcisista existe una identificación histérica, que nos es conocida desde hace mucho más tiempo. (18) Me gustaría que ya fuese posible aclararles las diferencias entre ambas mediante algunas definiciones. Acerca de las formas periódicas y cíclicas de la melancolía, puedo comunicarles algo que ustedes escucharán sin duda con gusto. En efecto, en circunstancias favorables es posible –hice dos veces la experiencia‑, mediante un tratamiento analítico realizado en los períodos intermedios libres, prevenir el retorno de ese estado, ya sea en el mismo talante o en el contrapuesto. Así se averigua que también en el caso de la melancolía y la manía se trata de una manera particular de tramitar un conflicto cuyas premisas coinciden enteramente con las de otras neurosis. Pueden imaginar ustedes todo lo que el psicoanálisis tiene aún por averiguar en este campo.

Les dije, asimismo [págs. 377‑8], que mediante el análisis de las afecciones narcisistas esperábamos poder llegar a conocer la composición de nuestro yo y su edificio de instancias. Hemos dado los primeros pasos en otro lugar. (19) Por el análisis del delirio de observación [Beobachtungswahn], hemos extraído la conclusión de que en el interior del yo existe realmente una instancia que de continuo observa, crítica y compara, y que de tal modo se contrapone a la otra parte del yo. Opinamos, por eso, que cuando el enfermo se queja de que cada uno de sus pasos es espiado y observado, de que cada uno de sus pensamientos es enunciado y criticado, nos revela una verdad que todavía no ha sido apreciada lo bastante. Sólo yerra en cuanto traslada afuera este poder incómodo, como algo que le sería ajeno. Siente en el interior de su yo el reinado de una instancia que mide su yo actual y cada una de sus actividades con un yo ideal, que él mismo se ha creado en el curso de su desarrollo. Opinamos, además, que esta creación se hizo con el propósito de restaurar aquel contento consigo mismo que iba ligado con el narcisismo infantil primario, pero que tuvo que experimentar desde entonces tantas perturbaciones y afrentas. A la instancia de observación de sí la conocemos como el censor yoico, (20) la conciencia moral; es la misma que por las noches ejerce la censura sobre los sueños, y de la que parten las represiones de las mociones de deseo no permitidas. Y cuando, en el caso del delirio de observación, ella se descompone, nos revela que proviene de las influencias de los padres, los educadores y el medio social, de la identificación con algunas de estas personas modelo.

Esos serían algunos de los resultados que nos ha brindado hasta ahora la aplicación del psicoanálisis a las afecciones narcisistas. Por cierto son todavía muy pocos, y a menudo les falta ese carácter bien perfilado que sólo proporciona la familiaridad segura con un nuevo campo. Los debemos todos al aprovechamiento del concepto de libido yoica o libido narcisista, con cuyo auxilio extendemos  las neurosis narcisistas las concepciones que se han acreditado en las neurosis de trasferencia. Ahora preguntarán ustedes: ¿Es posible que logremos subordinar a la teoría de la libido todas las perturbaciones propias de las afecciones narcisistas y de las psicosis? ¿Es posible que culpemos en todas partes al factor libidinoso de la vida anímica por la contracción de la enfermedad, y nunca nos haga falta responsabilizar por ella a cambios sobrevenidos en la función de la pulsión de autoconservación? Y bien, señoras v señores; no me parece acuciante decirlo y, sobre todo, no me parece que las cosas estén maduras para ello. Podemos dejarlo librado, confiados, al progreso del trabajo científico. No me asombraría que la facultad de producir el efecto patógeno resultara ser realmente un privilegio de las pulsiones Iibidinosas, de manera que la teoría de la libido pudiera festejar su triunfo en toda la línea, desde las más simples neurosis actuales hasta la más grave alienación psicótica del individuo. Es que, como bien sabemos, es un rasgo característico de la libido el de resistirse a ser subordinada a la realidad del mundo, a la 'Aváyxr [pág. 323]. Pero considero muy probable que las pulsiones yoicas sean arrastradas secundariamente por las incitaciones patógenas de la libido, y forzadas a una perturbación de su funcionamiento. Y no veo en qué sentido habría fracasado la orientación que hemos impreso a nuestras búsquedas si descubriésemos que en las psicosis graves son las pulsiones yoicas mismas las extraviadas de manera primaria; el futuro lo dirá, al menos a ustedes.

Permítanme volver todavía un momento sobre la angus­tia, a fin de esclarecer un último punto oscuro que habíamos dejado allí. Dijimos [pág. 374] que no armonizaba con el vínculo entre angustia y libido, tan bien individualizado en lo demás, el hecho de que la angustia realista frente a un peligro hubiese de ser la exteriorización de la pulsión de au­toconservación, lo cual, empero, difícilmente puede cuestionarse. Ahora bien, ¿qué tal si el afecto de angustia no fuera solventado por las pulsiones yoicas egoístas, sino por la libido yoica? El estado de angustia es por cierto inadecuado siempre, y su inadecuación se vuelve evidente cuando alcanza un grado más alto. En tal caso perturba la acción, sea esta la huida o la defensa; y la acción es la única adecuada y la que sirve a la autoconservación. Por tanto; si atribuimos la parte afectiva de la angustia realista a la libido yoica, y la acción a la pulsión de conservación del yo, habremos eliminado toda dificultad teórica. Por lo demás, ¿no seguirán ustedes creyendo en serio que uno huye porque siente angustia? No; uno siente angustia y emprende la huida por un motivo común, el que nace de la percepción del peligro. Hombres que han pasado por peligros mortales cuentan que no sin­tieron angustia alguna, meramente actuaron ‑p. ej., apuntaron el rifle a la fiera‑; y sin duda alguna, eso era lo más adecuado.

NOTAS

(1)[Freud desarrolló este argumento biológico en Más allá del principio de placer (1920g), particularmente en el capítulo VI.]
(2) [La expresión «interés del yo>, a veces en la forma de «interés egoísta» o simplemente «interés», aparece con frecuencia en esta conferencia. Freud la había empleado por primera vez en «Introducción del narcisismo» (1914c), AE, 14. pág. 79, y también varias veces en los escritos metapsicológicos de 1915. Por lo común, en todos esos pasajes (como en este) se la utiliza para distinguir las fuerzas de autoconservación respecto de la libido. La introducción del concepto de narcisismo hizo menos neto este distingo; pero a lo largo de toda esta conferencia (véase, en particular, el último párrafo) es evidente el empeño de Freud por separar la libido yoica (o narcisista) del interés yoico (o pulsión de autoconservación). Sin embargo, no mucho después abandonó este empeño y declaró que la libido narcisista debía identificarse necesariamente con las pulsiones de autoconservación (en Más allá del principio del placer (1920g), AE, 18 pág. 51), aunque continuó pensando que había otras pulsiones de objeto diferentes de las libidinales  ‑aquellas que describió como pulsiones destructivas, o de muerte‑. Con posterioridad al presente trabajo no utilizó más, empero, el término «interés». Se hallará una reseña más completa en mi «Nota introductoria» a «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915c), AE, 14, págs. 109 y sigs.]
(3) [Esto es examinado en el primero de los Tres ensayos de teoría sexual (1905d), AE, 7, págs., 136 y sigs.]
4 [El término procede en parte de Havelock Ellis; véase un comentario más amplio en una de mis notas al pie de « Introducción del narcisismo» (1914c), AE, 14, pág. 71, n. 1; este último trabajo es la principal exposición del tema que hizo Freud.]
(5)[Se hallará un comentario sobre esta analogía en mí «Apéndice B» a El yo y el ello (1923b), AE, 19, págs., 63 y sigs.]
(6) [Cf. 15, Pág. 80.]
(7) [Cf. 15, págs. 130‑1.]
(8) [O sea, el factor cuantitativo de las energías actuantes; cf. supra, pág. 341]
(9) [La palabra «diván», tomada por Goethe del persa, significa «colección de poemas»] {La obra Diván occidental oriental se inspiró en la colección titulada Diván del poeta persa Xems‑ed‑Din, conocido como «Hafiz» (1320‑1389).}
(10) [Esto había sido discutido por Freud más extensamente en su «Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños» (1917d), AE, 14, págs. 223 y sigs.]
(11) [La idea de que algunos de los síntomas de la psicosis representan intentos de restablecimiento del paciente fue formulada originalmente por Freud en su análisis del caso Schreber (1911c), AE, 12, pág. 65, donde en una nota al pie doy mayores referencias. En cuanto a la distinción básica entre las representaciones concientes y las inconscientes, a la que aquí apenas se alude había sido examinada en detalle en Lo inconsciente» (1915e), AE, 14, págs. 198 y sigs.]
(12) [Se encontrarán algunos comentarios sobre el uso de este término por Freud en una nota al pie del caso Schreber (1911c), AE, 12, pág.‑ 70, n. 25.]
(13) [Véase la sección III del caso Schreber, ibid., págs. 55 y sigs.]
(14) [Este caso había sido relatado por Freud detalladamente poco tiempo atrás (1915`1, AE, 14, págs. 263 y sigs.]
(15) [«Anlehnungstypus»; esto se discute ampliamente en la sección II de « Introducción del narcisismo> (1914c), AE, 14, págs. 84 y sigs. cf. supra, pág. 300.] {La expresión «tipo anaclítico», de uso corriente en castellano, fue tomada del inglés anaclitic type; Strachey emplea también attachment type)
(16) [Se ofrece una descripción completa en «Duelo y melancolía» (1917e) ].
(17) [El empleo de este término es comentado por mí en una nota del trabajo «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915c), AE, 14, pág. 126, n. 26].
(18) [Una temprana descripción es la que aparece en La interpretación de los sueños (1900a), AE, 4, págs. 167‑8. La diferencia entre ambos tipos de identificación se explica en «Duelo y , melancolía» (1917e), AE, 14, págs. 247‑9.]
(19) [Para lo que sigue, véase la sección III de «Introducción del narcisismo» (1914c), AE, 14, págs. 90 y sigs. La evolución posterior de estas ideas se reseña en mi «Introducción» a El yo y el ello (1923b), AE, 19, págs. 8‑10.]
(20) [Freud emplea aquí la palabra «zensor» en lugar de la forma impersonal «zensur» que aparece luego en la misma oración, y que es la adoptada casi invariablemente por él. Otros casos de este uso excepcional de «censor» se hallarán en La interpretación de los sueños (1.900ª), AE 5, pág. 501, en «Introducción del narcisismo» (1914), AE. 14, pág. 94,  en las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a), AE, 22, pág.‑ 15]

No hay comentarios: